Se alzan las voces
***
Este sitio tiene muchos enlaces que proveemos solamente
para ofrecer acceso a información. Los enlaces no implican que aprobamos el
contenido de esos sitios web, ni tampoco que ellos aprueben o sean responsables
por el nuestro.
***
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180
La realidad de una guerra criminal se revela en
los diarios de guerra de Irak
24 de octubre de 2010 Kevin Gosztola
Traducido del inglés por El Mundo No Puede Esperar 12 de enero de
2011
Los Diarios de Guerra de Irak publicados ayer por Wikileaks documentan
109.000 muertes, incluida la muerte de 66.000 civiles, 15.000 más que
previamente conocidas. Los más de 390.000 informes del campo de guerra, escritos
por militares estadounidenses, revelan la verdad acerca de la guerra de Irak
durante el período 2004 a 2009, y Julian Assange de Wikileaks espera que esa
verdad corrija los ataques "a la verdad realizados antes y durante la guerra, y
que han continuado desde que se puso fin oficialmente a la guerra."
Una rueda de prensa convocada en Londres el sábado, 23 de octubre, se centró
en la gran cantidad de evidencia que Wikileaks ha puesto en el dominio público
como resultado de la filtración (véase el video de la rueda de prensa entera en
inglés: Parte 1 | Parte 2 | Parte 3). La rueda de
prensa sacó a la luz el contenido de los diarios que, como en el caso de los
diarios de guerra de Afganistán publicados antes, se pusieron a la disposición
de The
Guardian, Der Spiegel
y el New York Times
con el fin de posibilitar una cobertura simultánea y un análisis detallado.
Leer más....
Llevar a los “Seis de Bush” ante la
justicia
Michael Ratner Tomado de The Guardian Traducido del
pogreso-semanal.com 12 de enero de 2011
El Centro para los Derechos Constitucionales (CCR) presentó documentos
solicitando al juez Eloy Velasco y al tribunal nacional español que haga lo que
no hará Estados Unidos: procesar judicialmente a los “Seis de Bush”. Estos son
ex altos asesores legales de la administración, encabezados por el entonces
Fiscal General Alberto Gonzáles, que violaron el derecho internacional al crear
el marco legal que materialmente contribuyó a la tortura de sospechosos de
terrorismo en Guantánamo y otras instalaciones en el extranjero, operadas por
EE.UU.
La solicitud del viernes suministra a Velasco el marco legal para el
procesamiento de los abogados gubernamentales –un proceso que tuvo lugar por
última vez durante los juicios de Núremberg, cuando se responsabilizó como
cómplices a los abogados nazis que brindaron cobertura a los crímenes de guerra
y contra la humanidad del Tercer Reich.
Leer
más....
Nueve años después: Los prisioneros políticos de
Guantánamo
Andy Worthington Truthout 12 de enero de 2011
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
¿Prisioneros políticos? Sin duda, ¿no puede ser cierto, verdad? Sin duda,
sólo dictaduras en lejanos rincones del mundo tienen prisioneros políticos, pero
no los Estados Unidos de USAmérica.
Por desgracia, no es así. Mientras la prisión de la “Guerra contra el Terror”
establecida por el presidente Bush comienza su décimo año de operaciones, y
mientras se comienza a olvidar que el presidente Obama llegó al poder y emitió
una orden
ejecutiva prometiendo el cierre de la prisión dentro de un año, y que
incumplió su promesa de modo
espectacular, la verdad desnuda es que, en el caso de la mayoría de los 173
hombres detenidos en Guantánamo, sus probabilidades de ser liberados, o de
recibir algo que parezca ser justicia, han disminuido tanto en los últimos dos
años que la mayoría enfrenta una detención indefinida sin acusación o juicio y
podrían continuar en Guantánamo dentro de un año, dentro de dos años, o incluso
cinco, diez o veinte años.
Leer
más....
La guerra de Irak
Cuando la destrucción nos desborda de asco
Ron Jacobs CounterPunch Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo
Fernández 12 de enero de 2011
Hace ahora veinte años de un mes de enero en el que el mundo vivía temiendo
el desencadenamiento de una guerra anunciada. Fue el 16 de enero de 1991 cuando
la coalición dirigida por EEUU comenzó a atacar Irak. Algo más de dos meses
después, y en teoría, todo había terminado.
Durante los meses anteriores al ataque iniciado ese día, millones de personas
de todo el mundo se habían echado a la calle para oponerse a la deriva hacia la
guerra. Desde Washington DC a Londres, de Berlín a Tokio, de Bangladesh a Gaza,
todo el planeta fue testigo de las masivas protestas. Yo mismo asistí a una de
las más poderosamente emotivas protestas contra la guerra en las que había
estado nunca, precisamente el día antes de que comenzara la agresión. Fue en
Olimpia, la capital del estado de Washington. Alrededor de 3.000 personas (en un
condado con una población de alrededor de 100.000) asistimos a un mitin y
después iniciamos una marcha hacia el Capitolio de Washington. Después tomamos
el edificio y permanecimos allí varias horas. Les ofrezco una breve descripción
del momento en un ensayo que escribí hace muchos años (que aparece publicado en
mi libro “Tripping Through the American Night”):
Leer más....
Cables de WikiLeaks sobre Afganistán
Estados Unidos y Karzai: ¿Qué tipo de
“sociedad”?
Larry Everest Revolución #222, 16 de enero de
2011
El 14 de diciembre de 2009, una reunión de rutina tuvo lugar en Kabul,
Afganistán entre el presidente afgano Hamid Karzai, el embajador de EE.UU. Karl
Eikenberry y otros funcionarios de EE.UU. Un cable de Eikenberry del 16 de
diciembre sobre la reunión dijo: “Karzai dijo que todavía quería que Ismail Khan
fuera el ministro de Energía, afirmando que la secretaria Clinton ‘aceptó un
compromiso’ después de que Karzai prometió mantener al [ministro del Interior]
Atmar y nombrar a subministros competentes bajo Khan. El embajador Eikenberry
respondió que la secretaria Clinton no aprobó a Kahn y recalcaba que EE.UU ha
indicado que la Energía y el Agua es una prioridad de desarrollo clave y que
según nuestra política no invertimos en ministerios sin una dirección
competente. Eikenberry dijo que durante su testimonio ante el Congreso, todos
los miembros del Congreso de EE.UU. expresaron mucha preocupación sobre los
costos a largo plazo de Afganistán, especialmente durante el actual crisis
financiera”1.
Leer más....
La revelación más aterradora de WikiLeaks: cuánto nos miente nuestro
gobierno
Fred Branfman 09 de enero de 2011
“Por más que trato, no puedo escapar al sonido del sufrimiento. Quizás,
cuando sea un anciano, acepte el sufrimiento con despreocupación. Pero no ahora;
todos los hombres en la plenitud de sus vidas, si tienen convicciones, están
obligados a actuar”. Julian Assange, 2007, en su blog.
¿Cree Ud. que está en el mejor interés de los estadounidenses permitir que un
pequeño grupo de líderes, unilateralmente, asesinen, mutilen, encarcelen y/o
torturen a quienes quieran en cualquier parte del mundo, sin el conocimiento ni,
mucho menos, la supervisión de los ciudadanos o de la comunidad internacional?
Y, a pesar de su demostrado récord de omisión de su deber de proteger a los
Estados Unidos – de Indochina e Irán e Irak – ¿cree Ud. que debería permitirse
que se extiendan, clandestinamente, las guerras sin un debate público informado?
Si así fuera, estaría Ud. traicionando los principios sobre los que se fundaron
los Estados Unidos, poniendo a su nación en peligro y mostrando una clara
sumisión “poco estadounidense” a una autoridad que no le rinde cuentas a nadie.
Pero si uno se opone al poder autocrático, debe apoyar a Wikileaks y a los otros
grupos que intentan detener el homicidios en masa que está cometiendo el
Ejecutivo estadounidense en el extranjero y su omisión de proteger a los
estadounidenses en casa.
Leer más....
2011: Una distopía feliz
Chris Hedges TruthDig 9 de enero de 2011
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Flickr / Ludovic Bertron (CC-BY)
Las dos grandes visiones sobre distopías
futuras han sido “1984”, de George Orwell, y “Un mundo feliz”, de Aldous Huxley.
El debate existente entre quienes observaban nuestro deslizamiento hacia el
totalitarismo de las corporaciones giraba en torno a quién de los dos escritores
tenía razón. ¿Viviríamos dominados, como escribió Orwell, por una vigilancia
represiva y un estado de seguridad que utilizaría formas de control brutales y
violentas? ¿O, como Huxley imaginó, nos sentiríamos fascinados por el
entretenimiento y el espectáculo, cautivos de la tecnología y seducidos por un
derroche consumista que envolvería nuestra propia opresión? Pues ha resultado
que ambos, Orwell y Huxley, tenían razón. Huxley fue capaz de imaginar la
primera fase de nuestra esclavitud. Orwell la segunda.
Leer más....
Islamofobia en los medios de comunicación occidentales
Stephen Lendman Uruknet 9 de enero de 2011
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales
Bastos
Tras el 11 de septiembre los medios de comunicación occidentales,
especialmente en Estados Unidos y Gran Bretaña, describen a los musulmanes como
fundamentalistas, extremistas, terroristas y fanáticos. Por todo Occidente el
Islam se identifica con violencia cuando, de hecho, tiene raíces comunes con el
Cristianismo y Judaísmo. Sus principios se basan en el amor, no en el odio; en
la paz, no en la violencia; en la caridad, no en la explotación, y en una
sociedad justa para personas de todas las confesiones religiosas. Esto nunca se
hubiera sabido a través de los reportajes de los medios islamofóbicos.
Definición de islamofobia
Leer más....
Coerción y humillación impregnan la cultura estadounidense
Bradley Manning lucha por su equilibrio mental
Alexander Cockburn www.thefirstpost.co.uk 8 de enero de 2011
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Durante los últimos siete meses, el soldado estadounidense de 22 años Bradley
Manning, estuvo incomunicado bajo constante acoso en su celda 23 de 24 horas,
primero en una prisión del ejército en Kuwait, ahora en el calabozo en Quantico,
Virginia. Si sus ojos se cierran entre las 5 de la mañana y las 8 de la noche lo
sacuden para despertarlo. Durante el día tiene que responder “sí” a los guardias
cada cinco minutos. Una hora por día, lo llevan a otra celda en la que camina
siguiendo la forma de un ocho. Si se detiene lo devuelven a su otra celda.
Manning es acusado de entregar documentos a Julian Assange de
WikiLeaks. No ha sido juzgado ni condenado. Visitantes informan que
Manning está en franca decadencia mental y física. Los esfuerzos de su abogado
por mejorar su condición han sido rechazados por el ejército.
Leer más....
Denunciar la casa de los horrores del Tío Sam
Abramos la caverna de Platón
Richard Neville CounterPunch 7 de enero de 2011
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Puede tardar años antes de que los revienta-secretos de WikiLeaks
lleguen a los corredores del poder, pero hay señales en el terreno de que
por fin los ciudadanos se están quitando las legañas de los ojos. Es un momento
ajá: “Nos han estado mintiendo todo este tiempo”. Y es lo que han hecho: violan
impunemente la ley, instigan guerras, favorecen la tortura, las entregas, las
cárceles secretas; destruyen documentos, conspiran para robar ADN de
diplomáticos, asesinan a civiles en varios continentes, y muchas cosas más
y…extrañamente… se salen con la suya. ¿Hasta cuándo?
Leer más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|