worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

VOCES

Haz clic en el nombre del autor para leer sus escritos

James Abourezk

Cheryl Abraham

Bob Avakian

Padre Luis Barrios

William Blum

Gerson Borrero

David Brooks (La Jornada)

Elaine Brower

Ernesto Carmona

Matthis Chiroux

Noam Chomsky

Patrick Cockburn

Marjorie Cohn

Craig Considine

Coco Das

Nicolas J.S. Davies

Jason Ditz

Carl Dix

Ariel Dorfman

Daniel Ellsberg

Larry Everest

Carlos Fazio

William Fisher

Robert Fisk

Chris Floyd

Glen Ford

Joshua Frank

Eduardo Galeano

Juan Gelman

Aaron Glantz

Samantha Goldman

Alan Goodman

Amy Goodman

Bill Goodman

Kevin Gosztola

Karen J. Greenberg

Glenn Greenwald

Chris Hedges

Seymour M. Hersh

Jamilah Hoffman

Elizabeth Holtzman

Scott Horton

Molly Ivins

Dahr Jamail

Larry Jones

Emma Kaplan

Jeffrey Kaye

Kathy Kelly

Margaret Kimberley

Ron Kovic

Paul Krugman

Jason Leopold

Dave Lindorff

Dennis Loo

Ethan McCord

Jill McLaughlin

George McGovern

Ray McGovern

Cynthia McKinney

Travis Morales

Nick Mottern

Mumia Abu-Jamal

Ralph Nader

Li Onesto

Toby O'Ryan

Sean Penn

Harold Pinter

Gareth Porter

Alka Pradhan

Bill Quigley

Paul Craig Roberts

Carol Rosenberg

Matthew Rothschild

Mark Ruffalo

Jeremy Scahill

Cindy Sheehan

Malcolm Shore

Stephen Soldz

Paul Louis Street

Eduardo Subirats

David Swanson

Sunsara Taylor

Brian Terrell

Kenneth J. Theisen

Lina Thorne

Nick Turse

Gore Vidal

Curt Wechsler

Andy Worthington

Ann Wright

Rev. Lennox Yearwood, Jr.

Luciente Zamora

Andy Zee

Howard Zinn


Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.




Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11


"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Se alzan las voces


***

Este sitio tiene muchos enlaces que proveemos solamente para ofrecer acceso a información. Los enlaces no implican que aprobamos el contenido de esos sitios web, ni tampoco que ellos aprueben o sean responsables por el nuestro.

***


Página:
001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020
021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040
041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060
061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080
081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140
141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160
161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180


La sombra de los derechos humanos en EE.UU.

 “Es más fácil ver la paja en ojo ajeno que una viga en el propio”. —Refrán popular

Durante los últimos 34 años, el Departamento de Estado estadounidense emite anualmente un documento sobre los derechos humanos en 194 países. En estos informes se denuncian los abusos, especialmente en naciones que se atreven a salir de la línea ideológica o del modelo económico estadounidense. Por supuesto la ex URSS, Corea del Norte y Cuba fueron siempre sus blancos preferidos. Posteriormente, a medida del avance de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), agregaron a Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Los desacuerdos económicos con China motivaron denuncias contra este país, y lo mismo pasa con Rusia por su geopolítica, cada vez menos subordinada. Pero lo curioso es que el Departamento de Estado nunca evaluó los derechos humanos en Estados Unidos.

Leer más....


EEUU le hace la guerra del hambre a Somalia

Glen Ford
Blackagendareport
13 de marzo de 2010

Traducido para Rebelión por Mariola y Jesús García Pedrajas

En Somalia, los EEUU han vuelto a las antiguas tácticas de asedio para rendir al pueblo por inanición. EEUU intenta evitar que la ayuda de alimentos llegue a las áreas controladas por las fuerzas de la resistencia de Shabab. De todos modos, “si la ayuda internacional se restringiera a las zonas controladas por el gobierno títere apoyado por EEUU, sólo unos pocos barrios en Mogadiscio, la capital, serían alimentados.”

“La conformidad de las Naciones Unidas con las condiciones de EEUU significaría la muerte por inanición de alrededor de tres millones de personas.”

Leer más....


La batalla que los medios se creyeron

Gareth Porter*
IPS
12 de marzo de 2010


Marines de Estados Unidos descansando después de una patrulla en Marja
Crédito: Dominio público

WASHINGTON - Durante semanas, el público estadounidense siguió de cerca lo que parecía la mayor ofensiva de sus tropas en la guerra de Afganistán, contra Marja, "una ciudad de 80.000 habitantes" y centro logístico del movimiento islamista Talibán en la sudoccidental provincia de Helmand.

La idea de que Marja tenía 80.000 habitantes era clave para fundamentar la impresión generada en febrero de que la localidad era un objetivo estratégico importante, mucho más que otros distritos de Helmand.

Pero resulta que la imagen que los militares proporcionaron de Marja, y que era reproducida obedientemente por los principales medios de comunicación de Estados Unidos, es uno de los ejemplos más dramáticos de desinformación de toda la guerra, que comenzó en octubre de 2001, aparentemente dirigida a presentar la ofensiva como un punto de inflexión histórico en el conflicto.

Marja no es una ciudad, ni siquiera un pueblo real, sino un grupo de viviendas de productores rurales o una extensa zona agrícola que abarca gran parte del sureño valle del río Helmand.

Leer más....


¿Ejecución de niños afganos esposados?

¡No pasa nada! La prensa de EE.UU. lo oculta

Dave Lindorff
CounterPunch
6 de marzo de 2010

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Cuando el teniente de la Compañía Charlie, William Calley, ordenó y alentó a sus hombres para que violaran, mutilaran y masacraran a más de 400 hombres, mujeres y niños en My Lai en Vietnam en 1968, hubo por lo menos cuatro estadounidenses que trataron de detenerlo o llevarlo a él y a oficiales superiores ante la justicia. Uno fue el piloto de helicóptero Hugh Thompson Jr., quien evacuó a algunas de las víctimas heridas, y quien colocó su nave entre un grupo de vietnamitas y los hombres de Calley, y ordenó a su artillero que abriera fuego contra los soldados estadounidenses si disparaban contra más gente. Otro fue Ron Ridenhour, que supo de la masacre e inició una investigación privada, y terminó por informar sobre el crimen al Pentágono y al Congreso. Uno más fue Michael Bernhardt, un soldado en la Compañía Charlie que la presenció y le contó todo a Ridenhour. Y otro fue el periodista Seymour Hersh, que publicó la historia en los medios de EE.UU.

Leer más....


AFGANISTÁN: Prisioneros de Bagram apelan ante EEUU

William Fisher
IPS
1 de marzo de 2010

NUEVA YORK - La Unión para las Libertades Civiles de Estados Unidos (ACLU) elevó este lunes al tribunal federal del Distrito de Columbia peticiones de hábeas corpus para cuatro hombres que estuvieron detenidos entre uno y dos años y sin cargos en la base aérea afgana de Bagram.

A estas personas, cuyos abogados sostienen que nunca participaron en hostilidades contra Estados Unidos y que tampoco integran organizaciones involucradas en ese tipo de actividades, nunca se les dijo por qué estaban detenidas, ni se les permitió hablar con un abogado, ni se les dio la posibilidad de realizar una apelación judicial.

Leer más....


Hacia una Cuaresma liberadora

El miércoles de Ceniza dio comienzo a lo que en nuestro calendario litúrgico Cristiano llamamos la Cuaresma. Esta es el camino hacia la Pascua, o lo que comúnmente denominados como Semana Santa.

Habitualmente la Iglesia como institución presenta la Cuaresma como una oportunidad para el arrepentimiento y la conversión individual. Dura 40 días y termina antes del encuentro de Jesús en lo que llamamos la última cena o jueves Santo.

Digo habitualmente porque los procesos litúrgicos que podemos elaborar de la experiencia liberadora de Jesús, fueron y siguen estando conectadas hacia la meta suprema de impactar a la colectividad, no a la individualidad. Por supuesto, lo bueno es que ese impacto hacia la colectividad, como una bienaventuranza dialéctica, siempre deja como resultado el impacto hacia la persona. No obstante, pasar de lo individual a lo colectivo no se da automáticamente, ese ha sido siempre el problema con los pecados del egoísmo y el protagonismo.

Leer más....


EEUU utiliza la discordia política iraquí para justificar el mantenimiento de la ocupación

Dahr Jamail
Mideast Dispatches
27 de febrero de 2010

Traducido para Rebelión por Loles Oliván

La violencia y el desacuerdo político aumentan vertiginosamente en el país según se aproximan las elecciones nacionales iraquíes del 7 de marzo. El 22 de febrero, el general Ray Odierno, comandante en jefe estadounidense en Iraq, anunció que EE.UU. preparaba planes de contingencia para retrasar la retirada de todas las fuerzas de combate de Iraq si la violencia o la inestabilidad política aumentaban tras las elecciones nacionales programadas para el 7 de marzo1.

Hay aproximadamente 96.000 efectivos militares de EE.UU. en Iraq. Según el plan actual del presidente Obama, que es una continuación de la política de George W. Bush, la intención declarada es reducir el número de tropas estadounidenses en el país hasta 50.000 el 31 de agosto. El gobierno estadounidense tiene previsto mantener indefinidamente al menos 50.000 soldados en Iraq como una denominada fuerza de entrenamiento para las fuerzas de seguridad iraquíes.

Leer más....


Intensificación de violencia: Estados Unidos lanza ofensiva masiva en el sur de Afganistán

Sábado, el 13 de febrero, Estados Unidos y sus aliados lanzaron su más grande ofensiva militar en Afganistán desde la invasión norteamericana en 2001. Unas 6.000 tropas de los gobiernos estadounidense y afgano se trasladaron —por aire y tierra— hacia Marjah, un pueblo de 80.000 ubicado en la provincia de Helmund en el sur de Afganistán en la frontera con Pakistán. Este ataque es parte de una más grande ofensiva en que participan 15.000 tropas de Estados Unidos, Bretaña, Canadá, Dinamarca, Estonia y el gobierno afgano. Es el primer tiro de la nueva estrategia de guerra y del aumento de 30.000 tropas de Barack Obama, lo que él había anunciado el diciembre pasado.



Leer más....


¿Y los EEUU llaman a eso “modelo de respuesta”?

Un millón de personas sin techo en Haití

Bill Quigley
CounterPunch
22 de febrero de 2010

A pesar del hecho de que más de un millón de personas permanecen sin techo en Haití un mes después del terremoto, el embajador de los EEUU en Haití, Ken Merten, es citado en una nota de prensa del 12 de febrero del Departamento de Estado diciendo: “en términos de entrega de la ayuda humanitaria… francamente, está yendo muy bien, y creo que será algo que la gente podrá mirar atrás en el futuro como un modelo de cómo hemos sido capaces de afrontar esto nosotros mismos como donantes en el terreno y respondiendo a un terremoto”.

¿Qué? ¿Haití es un modelo de cómo la gobernanza internacional y la comunidad donante deben responder a un terremoto? El embajador debe estar agotado por el trabajo y necesita algo de reposo. Veamos los hechos.

Leer más....


Ahora es oficial: Los Estados Unidos es un estado policial

02/16/10
Paul Craig Roberts

Los norteamericanos han estado perdiendo la protección de la ley por años. En el siglo XXI la pérdida de las protecciones legales aceleradas con la "guerra antiterrorista” del régimen de Bush, la cual continúa bajo el gobierno de Obama, es esencialmente una guerra contra la Constitución y las libertades civiles de los EE.UU.

..


Aafia Siddiqui

El régimen de Bush estaba determinado a viciar el habeas corpus para detener a gente indefinidamente, sin acusarlos. El régimen había adquirido centenares de presos pagando recompensas por los terroristas. Los señores de la guerra y matones afganos respondieron al ofrecimiento financiero por capturar a gente desprotegida y vendiéndola a los norteamericanos.

El régimen de Bush necesitaba detener a los presos sin acusarlos porque no tenía pruebas contra la gente y no quiso admitir que el gobierno de los EE.UU. había pagado estúpidamente a los señores de la guerra y matones para secuestrar a gente inocente. Además, el régimen de Bush necesitaba prisioneros “terroristas” para "probar" que había una amenaza terrorista.

Como no habían pruebas contra los “detenidos” (la mayoría ha sido liberada sin acusaciones después de varios años de detención y abusos), el gobierno de los EE.UU. necesitaba revertir las leyes estadounidenses e internacionales contra las torturas, para que el gobierno pudiera producir pruebas vía la auto-incriminación. El régimen de Bush encontró a abogados inhumanos y de mentes totalitarias y los puso a trabajar en el Departamento de Justicia de los EE.UU. (sic), para inventar los argumentos que el régimen de Bush necesitaba para no obedecer la ley.

Leer más....


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net