worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

VOCES

Haz clic en el nombre del autor para leer sus escritos

James Abourezk

Cheryl Abraham

Bob Avakian

Padre Luis Barrios

William Blum

Gerson Borrero

David Brooks (La Jornada)

Elaine Brower

Ernesto Carmona

Matthis Chiroux

Noam Chomsky

Patrick Cockburn

Marjorie Cohn

Craig Considine

Coco Das

Nicolas J.S. Davies

Jason Ditz

Carl Dix

Ariel Dorfman

Daniel Ellsberg

Larry Everest

Carlos Fazio

William Fisher

Robert Fisk

Chris Floyd

Glen Ford

Joshua Frank

Eduardo Galeano

Juan Gelman

Aaron Glantz

Samantha Goldman

Alan Goodman

Amy Goodman

Bill Goodman

Kevin Gosztola

Karen J. Greenberg

Glenn Greenwald

Chris Hedges

Seymour M. Hersh

Jamilah Hoffman

Elizabeth Holtzman

Scott Horton

Molly Ivins

Dahr Jamail

Larry Jones

Emma Kaplan

Jeffrey Kaye

Kathy Kelly

Margaret Kimberley

Ron Kovic

Paul Krugman

Jason Leopold

Dave Lindorff

Dennis Loo

Ethan McCord

Jill McLaughlin

George McGovern

Ray McGovern

Cynthia McKinney

Travis Morales

Nick Mottern

Mumia Abu-Jamal

Ralph Nader

Li Onesto

Toby O'Ryan

Sean Penn

Harold Pinter

Gareth Porter

Alka Pradhan

Bill Quigley

Paul Craig Roberts

Carol Rosenberg

Matthew Rothschild

Mark Ruffalo

Jeremy Scahill

Cindy Sheehan

Malcolm Shore

Stephen Soldz

Paul Louis Street

Eduardo Subirats

David Swanson

Sunsara Taylor

Brian Terrell

Kenneth J. Theisen

Lina Thorne

Nick Turse

Gore Vidal

Curt Wechsler

Andy Worthington

Ann Wright

Rev. Lennox Yearwood, Jr.

Luciente Zamora

Andy Zee

Howard Zinn


Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.




Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11


"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Se alzan las voces


***

Este sitio tiene muchos enlaces que proveemos solamente para ofrecer acceso a información. Los enlaces no implican que aprobamos el contenido de esos sitios web, ni tampoco que ellos aprueben o sean responsables por el nuestro.

***


Página:
001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020
021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040
041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060
061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080
081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140
141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160
161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180


Un fracaso estrepitoso

El discurso bélico de Obama

Justin Raimondo
Antiwar.com
05 de diciembre de 2009

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Después de 92 días esperando el advenimiento de la Palabra desde lo alto, la nación recibió órdenes de nuestro comandante en jefe pero no fue sino la constatación de un fracaso de enormes proporciones. Como su audiencia de West Point aparecía desdeñosa –aplaudiendo sólo en dos ocasiones y en las dos muy tibiamente-, el Presidente Obama trató de explicar que su escalada en la guerra de Afganistán y Pakistán es realmente un preludio de retirada. ¿Lo es?

    “En primer lugar, es importante recordar las razones por las que EEUU y nuestros aliados nos vimos obligados a emprender una guerra en Afganistán. No pedimos esa guerra. El 11 de septiembre de 2001, diecinueve hombres secuestraron cuatro aviones y los utilizaron para matar a casi tres mil personas. Atacaron nuestros centros neurálgicos económicos y militares… Como bien sabemos, esos hombres pertenecían a al Qaida… La base de operaciones de al Qaida estaba en Afganistán, donde los talibanes les habían ofrecido refugio y, allí, un movimiento despiadado, represivo y radical se apoderó del control del país después de años de ocupación soviética y guerra civil, convirtiéndose en un lugar diferente tras la atención prestada por EEUU y nuestros amigos”.

Leer más....


Afganistán, vieja estrategia fallida

Robert Fisk
3 de diciembre de 2009

Le tiran a los rusos, me dijo un joven paracaidista. Hacía frío. Nos acabábamos de topar con su unidad, la División Soviética 105 aerotransportada, cerca de Charikar, al norte de Kabul, y me mostraba su mano vendada. La sangre aún le chorreaba y manchaba la manga de su uniforme. Era un adolescente de cabello rubio y ojos azules. Junto a nosotros estaba un camión de carga soviético cuya parte posterior había sido volada en pedazos por una mina, sí, esas que se llaman artefactos explosivos improvisados. No era así como nosotros las conocíamos, pero aún así el vehículo quedó con las llantas hacia arriba en una zanja. Con dolor evidente, el joven levantó la mano hacia las cimas de las montañas que eran patrulladas por un helicóptero soviético. ¿Podía haberme imaginado entonces que los señores Bush y Blair nos iban a llevar al mismo sepulcro de ejércitos, casi tres décadas más tarde? ¿O que un joven presidente estadunidense haría exactamente lo que los rusos intentaron tantos años antes?

Leer más....


AFGANISTÁN: Deserciones militares complican planes de EEUU

Gareth Porter*
IPS
27 de noviembre de 2009

Soldados adolescentes del ejército afgano. / Crédito:Najibullah Musafer/Killid

Soldados adolescentes del ejército afgano.
Crédito: Najibullah Musafer/Killid

WASHINGTON - Uno de cada cuatro soldados del Ejército Nacional Afgano (ENA) abandonó esa fuerza en los últimos 12 meses, según datos registrados hasta septiembre y publicados por el Departamento de Defensa de Estados Unidos y el Inspector General para la Reconstrucción en Afganistán.

Esa elevada proporción de abandono complica la estrategia que decidió el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para la guerra en Afganistán, pero que aún no anunció oficialmente. Se especula que Washington enviará entre 25.000 y 35.000 soldados más a esa zona, entre ellos miles de entrenadores militares con el fin de incrementar el tamaño del ENA.

El comandante de las fuerzas estadounidenses en Afganistán, general Stanley A. McChrystal, solicitó en agosto que el número de efectivos se incrementara a 134.000 para octubre de 2010, y finalmente a 240.000.

Una fuente del gobierno confirmó a IPS a condición de mantener el anonimato que la proporción de 25 por ciento de abandono es considerada un problema grave por varios funcionarios.

Leer más....


Los asesinos extrajudiciales de Obama

Nat Hentoff
Northwest Herald/IC
25 de noviembre de 2009

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

En “Capture or Kill? Lawyers eye options for terrorists” [¿Capturar o matar? Abogados estudian opciones para terroristas] (National Public Radio, 11 de octubre), el perspicaz reportero de investigación Ari Shapiro dijo: “Muchos expertos en seguridad nacional entrevistados para este artículo están de acuerdo en que se ha hecho tan difícil detener a los sujetos que en muchos casos el gobierno de EEUU los está matando en lugar de tratar de hacerlo”.

Como informé anteriormente, los ataques secretos de la CIA con drones Predator contra presuntos terroristas en Pakistán ya están haciendo precisamente eso. Pero, escribió Jane Mayer en “The Predator War” (The New Yorker, 26 de octubre):

“La utilización del programa Predator se ha llevado a cabo con muy poca discusión pública".

Leer más....


Las redadas silenciosas de Obama

Por Maribel Hastings / America’s Voice
17 de noviembre de 2009

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) asegura que sólo se está concentrando en patronos inescrupulosos, aunque el primer ejemplo de la nueva política fue una empresa, American Apparel, con sede en Los Ángeles, que se ha caracterizado por ofrecer mejores condiciones laborales a sus empleados y que, por cierto, aboga por la reforma migratoria amplia.

La Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) indicó que la empresa auditada en Minnesota, American Building Maintenance Co., con sede en San Francisco, California, todavía es investigada. Los conserjes que limpiaban edificios fueron despedidos, aunque no detenidos.

Leer más....


La imposibilidad de Obama de cerrar Guantánamo en la fecha fijada es un desastre

Andy Worthington
andyworthington.co.uk
23 de noviembre de 2009

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

La admisión en China por parte del Presidente Obama de que no va a poder cumplir la fecha tope de enero que él mismo se impuso para cerrar Guantánamo representa un desastre para la mayoría de los 215 hombres retenidos aún allí y para quienes esperaban, hace diez meses, que actuaría con rapidez para clausurar ese amargo icono de las ilegales políticas de detención e interrogatorio de la administración Bush en la llamada “Guerra contra el Terror”.

A pesar de anunciar el cierre de Guantánamo en su segundo día en el poder, como parte de una serie de órdenes ejecutivas que intentaban corregir los excesos del ejecutivo de la administración Bush, Obama ha fracasado a la hora de poner en marcha un plan meticuloso a tal fin, al perder la oportunidad de llevar a la zona continental estadounidense a un conjunto de hombres erróneamente encarcelados (los uigures, musulmanes chinos cuya liberación en EEUU había ordenado un juez de tribunal de distrito), y por permitir que los alarmistas republicanos se carguen la iniciativa, movilizando a los congresistas (incluso a algunos del propio partido de Obama) y aprobando leyes que impiden que cualquier prisionero absuelto sea liberado en Estados Unidos.

Hace muy poco, los congresistas estaban incluso dispuestos a llegar tan lejos como para impedir que la administración, en ningún caso, pudiera llevar a los prisioneros a la parte continental estadounidense, ni siquiera para someterles a enjuiciamiento. Altos oficiales contraatacaron esta propuesta y anunciaron la pasada semana que diez prisioneros, incluido Khalid Sheikh Mohammed, el auto-confeso cerebro de los ataques del 11/S, iban a ser trasladados a EEUU para someterse a juicio, bien en tribunales federales o en una reformada versión de las muy criticadas Comisiones Militares, introducidas en noviembre de 2001 y reactivadas por el Congreso en 2006, aún después de que el Tribunal Supremo de EEUU hubiera dictaminado su ilegalidad.

Leer más....


El uso de bases militares en Colombia y el golpe en Honduras, el foco de las denuncias

Miles exigen en EU el cierre de la Escuela de las Américas; 4 detenidos

Ha capacitado a militares de AL involucrados en violaciones a los derechos humanos, acusan

El grupo SOAW, que promueve la clausura desde 1990, nominado para el Nobel de la Paz


Aspecto de la movilización frente al Fuerte Benning, en Georgia, en repudio al Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica, antes llamado Escuela de las Américas. La imagen fue tomada de la página de Internet de la organización School of Americas Watch.
Foto Linda Panetta

David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
23 de noviembre de 2009

Nueva York, 22 de noviembre. Miles de religiosos, sindicalistas, maestros, estudiantes, pacifistas, veteranos de guerra y solidarios internacionales se manifestaron este fin de semana en Georgia, frente a las rejas del Fuerte Benning, en la movilización anual para exigir el cierre de la Escuela de las Américas, donde Estados Unidos ha capacitado a militares latinoamericanos involucrados en algunas de las peores violaciones de derechos humanos en el hemisferio, incluido el golpe de Estado en Honduras.

Leer más....


ENTREVISTA: LA GUERRA "CONTRA EL TERROR"

El torturado que ganó a la CIA

Abu Omar, 'El Egipcio', ex imán de Milán, fue apresado ilegalmente en 2003 y llevado a Egipto, donde afirma haber sufrido un martirio de cuatro años. Un juez italiano ha condenado por ello a 22 agentes de la CIA. Ahora, en El Cairo, Omar relata a EL PAÍS el caso y sus secuelas

MIGUEL MORA
El Pais
22/11/2009

Todo el mundo le conoce como Abu Omar, El Egipcio, pero se llama Osama Mustafá Hassan Nasr. Tiene 46 años, una densa barba gris tirando a blanca, la piel fina y tostada. Es padre de tres hijos, ex marido de dos mujeres. Y goza de una fama internacional a la que, si pudiera, renunciaría con gusto.

El pasado 4 de noviembre, el juez italiano Oscar Magi condenó a 22 agentes de la CIA, a un teniente coronel de la Fuerza Aérea estadounidense y a dos agentes secretos italianos por el secuestro de Abu Omar.

La sentencia le reconocía el derecho a ser reparado por la violación de sus derechos. "Más que histórica, la sentencia ha sido un milagro", comenta el clérigo vestido de blanco mientras toma un té con leche en un hotel de El Cairo.

Lo primero que ha contado al llegar en tren desde Alejandría, la ciudad donde nació y donde vive ahora, es que EL PAÍS fue el primero que le entrevistó, en 2007, al acabar su calvario de cuatro años por tres prisiones egipcias, dos de ellas secretas, en las que, según afirma, fue torturado cada día durante 14 meses seguidos.

Leer más....


Muros que separan

Burbujas

Hace 20 años cayó el muro de Berlin por cortesía de Gorbachov… y yo, por coincidencia, estaba cuando, por primera vez, se permitió el paso libre en ambas direcciones y cuando todo el mundo estaba, con entusiasta rabia, destruyendo el muro de la ignominia.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, y durante algo más de 10 años, estudié en la capital de Alemania y los recuerdos de esos años me hicieron sentir una permanente angustia por ese muro, tanto por lo que era, como por lo que representaba. Era ofensivo y estaba construido para impedir el paso a quienes querían huir hacia la libertad.

Leer más....


El hiper-presidencialismo en los Estados Unidos: cuando la república peligra

David Swanson
22/11/09

Desde la elección de George Washington, el poder presidencial en los Estados Unidos se ha extendido mucho más allá de lo previsto en la constitución y de lo que en el fondo exige un gobierno de, por y para el pueblo. Esta expansión, especialmente visible tras la segunda guerra mundial, se disparó durante la co-presidencia de G. W. Bush y Dick Cheney.

La concentración de poder que Bush consiguió a costa del Congreso, los tribunales, los estados y nosotros mismos, el pueblo, ha remitido, en ámbitos concretos, a partir de la llegada de Obama. En otros, en cambio, se ha agudizado. El patrón común, en todo caso, es la consolidación, cuando no la expansión, de los poderes presidenciales, y la conformación de un legado que quedará a disposición de presidentes futuros. Así las cosas, no es difícil entrever escenarios pocos halagüeños derivados de un poder presidencial que se acerca, cada vez más, al poder absoluto.

Leer más....


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net