Se alzan las voces
***
Este sitio tiene muchos enlaces que proveemos solamente
para ofrecer acceso a información. Los enlaces no implican que aprobamos el
contenido de esos sitios web, ni tampoco que ellos aprueben o sean responsables
por el nuestro.
***
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180
Preso y aislado en Nueva York
William Fisher IPS 28 de agosto de 2009
NUEVA YORK, - A medida que se acerca el cierre de la prisión estadounidense
de Guantánamo, activistas por los derechos humanos plantean dudas sobre el trato
que se dará a los detenidos que sean transferidos al país. Las condiciones
extremas que sufre un acusado de terrorismo en una cárcel neoyorquina sustentan
los temores.
Es que, mientras la atención está puesta en la situación de los prisioneros
extranjeros en Guantánamo, en Estados Unidos hay encarcelados nacionales a la
espera de ser juzgados por cargos vinculados a terrorismo y se los mantiene en
condiciones que sus propios partidarios describen como draconianas.
Leer más....
Tirando a Blackwater por el water
Jeremy Scahill The Nation 28 de agosto de 2009
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Blackwater, la compañía de mercenarios privados propiedad de Erik Prince, ha
vuelto a constituirse en centro de la atención pública ante una serie de
revelaciones asombrosas sobre su papel en los programas secretos de EEUU. Desde
al menos el año 2002, Blackwater está trabajando en Afganistán y Pakistán para
la CIA con contratos “negros”. El 19 de agosto, el New York Times
revelaba que la compañía era, de hecho, la pieza central de un programa de
asesinatos de la CIA que supuestamente Dick Cheney ordenó perpetrar
ocultándoselo al Congreso. El documento informaba que Blackwater continúa
ocupando un papel esencial en la ampliada guerra aérea en Pakistán y Afganistán,
donde se encarga de equipar y armar los aviones teledirigidos. Estas
revelaciones son continuación de las acusaciones –efectuadas bajo juramento por
ex empleados de Blackwater- de que Prince asesinó o facilitó el asesinato de
potenciales informantes del gobierno y que “se consideraba a sí mismo como una
especie de cruzado cristiano que tenía encomendada la tarea de eliminar la fe
islámica y los musulmanes del planeta”.
Leer más....
Gracias pero de nada Sr. Ridge
- Pilar Marrero / pilar.marrero@laopinion.com |
- 2009-08-25
- | La Opinión
Cuando un político dice que se retira para pasar más tiempo con su familia,
casi siempre hay gato encerrado.
Eso fue lo que dijo Tom Ridge el primer Secretario de Seguridad Nacional de
Bush, cuando renunció tres semanas después de las elecciones presidenciales de
2004.
Resulta ser que Ridge, quien ya ha tenido bastante tiempo de estar con su
familia y debe estar harto de ella, ahora está haciendo un tour para promover un
libro sobre su experiencia en el gobierno de Bush.
Leer más....
El encanto de Obama
WASHINGTON, D.C. — Uno de los detalles que captó mi atención sobre la reunión
migratoria en la Casa Blanca el pasado jueves, fue la forma en que muchos
participantes del encuentro describieron al término cómo, sin previo aviso para
ellos, Barack Obama se personó en el salón del Eisenhower Executive Office
Building para reitarle a los presentes su compromiso con la reforma migratoria
integral.
Genial, pensé. Recuerden que el centenar de presentes representan a diversos
sectores de interés y grupos de presión que por las pasadas semanas
intensificaron sus críticas contra la Casa Blanca por decir en México que el
debate sobre la reforma sería hasta el año entrante, y contra el Departamento de
Seguridad Nacional (DHS) y su Secretaria, Janet Napolitano, por centrar su
atención en medidas de aplicación de leyes sin evidenciar liderazgo público para
promover la reforma migratoria, como se supone que haga.
Leer más....
Una bomba silenciosa
Por Juan Gelman 23 de agosto de 2009
Pocos tal vez recuerden que Laura Bush ejerció de feminista extrema cuando
abogó por guerrear en Afganistán para terminar con “la opresión de las mujeres”
bajo los talibán. Hubo toda una campaña internacional previa en favor de los
derechos pisoteados de la mujer afgana y su “liberación” fue uno de los
argumentos que EE.UU. y sus aliados reiteraron para invadir Afganistán el 7 de
octubre de 2001. Como es notorio, el régimen talibán fue derrocado en noviembre,
y en diciembre se estableció un gobierno de transición encabezado por Hamid
Karzai, elegido presidente por el voto popular en 2004 y tal vez reelecto en las
elecciones del jueves pasado.
Era más que duro y humillante el estatuto de la mujer afgana bajo el régimen
talibán. Desde los 8 años tenían prohibido entrar en contacto con un hombre,
excepto que fuera un familiar. Las mujeres no debían andar solas por la calle ni
hablar en voz alta en público ni podían asomarse al balcón de su casa ni
estudiar ni trabajar ni andar en bicicleta o en motocicleta o en taxi con el
rostro descubierto, tenían que vestir burkas y de hecho vivían en arresto
domiciliario. El castigo a las que violaban estas normas era público y cruel. A
ocho años casi de tumbado el sistema, las cosas no han mejorado mucho.
Leer más....
Sobre tropas que no se van, expertos que no salen nunca del escenario, fuerza
aérea que de repente desaparece y una guerra que ya no necesita de justificación
alguna
Saliendo de Irak en bici
Tom Engelhardt Tomdispatch.com 22 de agosto de 2009
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
La administración Bush invadió Irak en marzo de 2003 con un ejército de
aproximadamente unos 130.000 soldados. Altos funcionarios de la Casa Blanca y
del Pentágono, como el Vicesecretario de Defensa Paul Wolfowitz, estaban
convencidos de que para el mes de agosto, los oprimidos iraquíes estarían ya
recibiendo a esas tropas con los brazos abiertos, que se reducirían hasta los 30.000-40.000 efectivos y que se alojarían en las recién
construidas bases militares permanentes, lejos de las zonas urbanas del
país. Todo eso iba a formar parte de lo que ahora recibe el nombre de
“asociación estratégica” en Oriente Medio.
Casi cinco años y medio después, EEUU tiene aún 130.000 soldados en Irak. Altos funcionarios de la
administración hablan ahora de porcentajes “modestamente acelerados” de retirada de efectivos, si es que
todo va viento en popa. Para agosto de 2010, la administración Obama espera
tener sólo entre 30.000-50.000 soldados albergados prioritariamente en las
megabases alejadas de zonas urbanas, formando parte de una especial asociación
estratégica estadounidense-iraquí en la región.
Esto se valora como progreso en Irak.
Una historia sobre la bicicleta en Irak
En términos imaginarios, la administración Bush se fue en bicicleta a Irak.
Como si hubieran regresado a su juventud, cuando todo era verde y optimista, sus
altos funcionarios adoraban la idea de que estaban enseñando a montar en la bici
de la democracia a un ansioso niño iraquí. Al Presidente George W. Bush le
gustaba hablar del momento en que podríamos eliminar las “ruedines” de la bici iraquí y dejar que el mocoso montara por
sí mismo en el atardecer democrático. Su Secretario de Defensa, Donald Rumsfeld,
compartía esa imagen aliada: el difícil momento en que un padre tiene que decidir si quita la
mano del sillín de la bici y deja que el chiquillo pedalee solo. “Estás
corriendo calle abajo”, como declaró en 2004, “sujetando la parte de atrás del
sillín. Y sabes que si quitas la mano podría caerse, por eso sólo quitas un
dedo, después dos y, muy pronto, apenas si lo rozas”.
Leer más....
La reforma, ¿para cuándo?
Rubén Hernández León Director del Centro de Estudios Mexicanos de
UCLA HOY 21 de agosto de 2009
No es difícil llegar a la conclusión de que los primeros siete meses de la
administración del presidente Barack Obama le han traído a los inmigrantes
indocumentados una cosa: palo, palo y más palo. Lo curioso del caso es que cada
paliza se le presenta a la opinión pública como un ejemplo de lo diferente que
son las políticas del gobierno actual respecto del anterior.
Así, las iniciativas de la Administración Obama aparecen como más racionales
y menos duras que la de su predecesor. Pero la realidad es que han elegido
continuar con la gran mayoría de las políticas de la época de George Bush,
llevando a cabo modificaciones menores y no cambios sustanciales.
Leer más....
Semillas de resistencia a la guerra
Jon Letman IPS 17 de agosto de 2009
KAUAI, Hawai - En los seis meses que van de la presidencia de Barack Obama
en Estados Unidos, las muestras de oposición pública a la guerra han disminuido,
pero queda un sector donde aún son constantes: los propios soldados.
A pesar de que prometió replegar todas las fuerzas de combate de Iraq antes
de septiembre de 2011, Obama dejará unos 50.000 uniformados cumpliendo tareas de
"capacitación y asesoramiento". Mientras, casi 130.000 permanecen en ese país y
más de 50.000 ocupan Afganistán, a los que se sumarán otros 18.000 este año.
En su libro "The Will to Resist: Soldiers who refuse to fight in Iraq and
Afghanistan" ("La voluntad de resistir: soldados que se niegan a combatir en
Iraq y Afganistán", de la editorial Haymarket Books), el periodista
independiente Dahr Jamail, detalla lo que parece ser el comienzo de un efectivo
movimiento contra la guerra, y que está constituido por los propios
uniformados.
Leer más....
La asesoría de Alberto González a Bush sobre cómo
evitar ser procesado por crímenes de guerra
Jason Leopold Jueves 18 de junio 2009
El 25 de enero de 2002, en un memo a George W. Bush, Alberto González , en
ese tiempo el abogado principal de la Casa Blanca, recomendó negar las
protecciones de la Convención de Ginebra a los prisioneros acusados de ser
miembros de al-Qaeda y el Talibán, pues hacerlo “reduce substancialmente la
amenaza de un proceso criminal en Estados Unidos bajo la Ley de Crímenes de
Guerra” y “ofrece una defensa sólida contra cualquier proceso en el futuro.”
Dos semanas más tarde, Bush firmó un memorando fechado 7 de febrero de 2002 y
dirigido al vice presidente Dick Cheney, en el cual negó a los prisioneros
al-Qaeda y Talibán las protecciones básicas de la Tercera Convención de Ginebra.
Ese memo, de acuerdo a un reporte bipartidista recientemente publicado por el
comité de fuerzas armadas del Senado, abrió la puerta a “considerar técnicas
agresivas,” las cuales fueron desarrolladas con la complicidad del entonces
secretario de Defensa Donald Rumsfeld, la asesora sobre Seguridad Nacional
Condoleezza Rice, y otros altos funcionarios de Bush.
El informe del comité del 11 de diciembre dice: “La orden del Presidente
cerró la aplicación del Artículo Común 3 de la Convención de Ginebra, el cual
habría permitido estándares mínimos de tratamiento humano a los detenidos de
al-Qaeda o del Talibán.
Leer más....
"Soldados de EEUU deben ser castigados"
Catherine Makino entrevista a ANN WRIGHT, coronel retirada del ejército de
EEUU IPS 14 de agosto de 2009
|
Ann Wright Crédito:
www.voicesofconscience.com |
TOKIO, ago (IPS) - Las autoridades castrenses de Estados Unidos deben ser
más severas con los soldados responsables de violaciones a mujeres, afirmó Ann
Wright, ex diplomática estadounidense y militar durante 29 años.
Fue embajadora adjunta en Afganistán, Sierra Leona, Mongolia y Micronesia, y
una de los tres diplomáticas estadounidenses que renunciaron públicamente en
2003 para oponerse a la guerra en Irak.
Actualmente se encuentra en Japón dando conferencias sobre la necesidad de
erradicar la violencia de los soldados estadounidenses contra civiles. Antes de
llegar a Tokio, visitó junto a una delegación la isla de Guam, en el océano
Pacífico.
Wright habló con IPS sobre los planes de Washington de instalar una base
allí, sobre los ataques sexuales cometidos por soldados estadounidenses contra
mujeres y adolescentes japonesas y sobre cómo grupos en Japón trabajan con sus
pares de Estados Unidos para detener este tipo de violencia.
IPS: Más de 35.000 soldados estadounidenses podrían ser enviados a Guam si
se instala una base militar allí. ¿Qué es lo que usted dijo en esa isla?
ANN WRIGHT: Que nuestra delegación está allí en solidaridad con el pueblo de
Guam por el traslado de 8.000 infantes de marina (marines) desde (la meridional
ciudad japonesa) de Okinawa a Guam.
Leer más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|