worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

VOCES

Haz clic en el nombre del autor para leer sus escritos

James Abourezk

Cheryl Abraham

Bob Avakian

Padre Luis Barrios

William Blum

Gerson Borrero

David Brooks (La Jornada)

Elaine Brower

Ernesto Carmona

Matthis Chiroux

Noam Chomsky

Patrick Cockburn

Marjorie Cohn

Craig Considine

Coco Das

Nicolas J.S. Davies

Jason Ditz

Carl Dix

Ariel Dorfman

Daniel Ellsberg

Larry Everest

Carlos Fazio

William Fisher

Robert Fisk

Chris Floyd

Glen Ford

Joshua Frank

Eduardo Galeano

Juan Gelman

Aaron Glantz

Samantha Goldman

Alan Goodman

Amy Goodman

Bill Goodman

Kevin Gosztola

Karen J. Greenberg

Glenn Greenwald

Chris Hedges

Seymour M. Hersh

Jamilah Hoffman

Elizabeth Holtzman

Scott Horton

Molly Ivins

Dahr Jamail

Larry Jones

Emma Kaplan

Jeffrey Kaye

Kathy Kelly

Margaret Kimberley

Ron Kovic

Paul Krugman

Jason Leopold

Dave Lindorff

Dennis Loo

Ethan McCord

Jill McLaughlin

George McGovern

Ray McGovern

Cynthia McKinney

Travis Morales

Nick Mottern

Mumia Abu-Jamal

Ralph Nader

Li Onesto

Toby O'Ryan

Sean Penn

Harold Pinter

Gareth Porter

Alka Pradhan

Bill Quigley

Paul Craig Roberts

Carol Rosenberg

Matthew Rothschild

Mark Ruffalo

Jeremy Scahill

Cindy Sheehan

Malcolm Shore

Stephen Soldz

Paul Louis Street

Eduardo Subirats

David Swanson

Sunsara Taylor

Brian Terrell

Kenneth J. Theisen

Lina Thorne

Nick Turse

Gore Vidal

Curt Wechsler

Andy Worthington

Ann Wright

Rev. Lennox Yearwood, Jr.

Luciente Zamora

Andy Zee

Howard Zinn


Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.




Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11


"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Se alzan las voces


***

Este sitio tiene muchos enlaces que proveemos solamente para ofrecer acceso a información. Los enlaces no implican que aprobamos el contenido de esos sitios web, ni tampoco que ellos aprueben o sean responsables por el nuestro.

***


Página:
001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020
021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040
041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060
061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080
081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140
141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160
161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180


“La ‘detención preventiva’ es una traición radical a nuestros valores más fundamentales”

20 de julio de 2009
por P+DH.

Entrevista a Andy Worthington, autor del libro The Guantánamo Files

Por Carlos Sardiña para P+DH

El periodista británico Andy Worthington es probablemente uno de los mayores especialistas del mundo en la prisión militar de Guantánamo, un tema sobre el que escribe regularmente en su blog y en publicaciones como The Guardian, Huffington Post o AlterNet. Desde 2006, no sólo ha investigado la vida de los 774 prisioneros retenidos en el limbo legal de la base estadounidense en Cuba, una exhaustiva investigación que recoge en su libro The Guantánamo Files, sino que también ha hecho un seguimiento casi diario de la “guerra contra el terrorismo” en sus vertientes legal y política, documentando rigurosamente las violaciones de los derechos humanos cometidas en su nombre.

En esta entrevista en exclusiva para P+DH [periodismo + derechos humanos], y que publicaremos en dos partes, nos habla de temas como el futuro de los prisioneros de Guantánamo, las similitudes y diferencias entre George Bush y Barack Obama en el trato de los prisioneros de la “guerra contra el terrorismo” o el marco legal en el que el gobierno de Estados Unidos sigue librando una guerra contra un enemigo desconocido y difuso en la que, a efectos prácticos, no existe la presunción de inocencia.

Carlos Sardiña. En su discurso de investidura, Obama dijo que consideraba “falsa la disyuntiva entre la seguridad y los ideales” de su nación, y una de sus promesas electorales más importantes fue comenzar una nueva época de respeto al Estado de derecho y los derechos humanos. Sin embargo, la propuesta de “detención preventiva”, expuesta por primera vez en un discurso pronunciado en mayo, y la noticia de que la Casa Blanca está redactando una orden ejecutiva que “reafirmaría la autoridad presidencial para encarcelar indefinidamente a sospechosos de terrorismo” sugieren que Obama está dando marcha atrás en algunas de sus propuestas. Con respecto al tratamiento de los prisioneros de la “guerra contra el terrorismo”, ¿cuáles son las principales diferencias entre la administración Bush y la de Obama?

Leer más....


"Los presos liberados de Guantanánamo deberían poder pedir una compensación"

Parte 2:
P+DH [periodismo + derechos humanos]
22 de julio de 2009

Segunda y última parte de la entrevista que el periodista británico Andy Worthington ha concedido en exclusiva a P+DH [periodismo + derechos humanos]. Tras la primera parte, publicada el lunes, esta segunda entrega se centra en el futuro de los ex prisioneros de Guantánamo liberados, una cuestión que tiene una especial relevancia en España, que acogerá a algunos de ellos.

Carlos Sardiña: Algunas fuentes del Pentágono declararon este año que uno de cada siete prisioneros liberados de Guantánamo “regresa al terrorismo”. Algunos están utilizando esa supuesta reincidencia para justificar su oposición al cierre de la prisión y a la liberación de los prisioneros y todo ese asunto ha provocado una enorme controversia. ¿Qué piensas de ese supuesto nivel de reincidencia?

Andy Worthington: Como expliqué en un artículo poco después de que el New York Times publicara en primera plana la noticia que ofrecía aquella estadística, “en seguida surgieron voces críticas –básicamente quienes conocían el excelente trabajo que realizó la Facultad de Derecho de la Universidad de Seton Hall desmontando los informes del Pentágono sobre la ‘reincidencia’ (PDF)– que denunciaron aquella noticia”. También escribí: “El 28 de mayo, el Times brindó a Peter Bergen y Katherine Tiedemann, de la New America Foundation, la oportunidad de escribir una columna en respuesta al artículo de Bumiller, en el que concluían, a partir de un análisis del informe (PDF), que era más probable que la tasa de reincidencia se situara ‘en torno al 4 % de los 534 hombres puestos en libertad’ (basándose en el hecho de que ‘era posible confirmar de forma independiente la participación de doce ex prisioneros en atentados terroristas contra objetivos estadounidenses y había otros ocho sospechosos de tomar parte en esos actos’)“.

Leer más....


Redadas Insensatas

Al realizar redadas fuera de lugar, los agentes de inmigración atropellan los derechos de los ciudadanos y de inmigrantes cuya peor ofensa es una violación civil. El Departamento de Seguridad Interno tiene que controlar a los agentes de inmigración que pisotean la Constitución.

La Cuarta Enmienda ofrece protección contra inspecciones y detenimientos irrazonables. Pero un informe publicado ayer muestra que los agentes de inmigración han sido de todo menos razonables o incluso cumplidores ceñidos a la ley. La Clínica de Justicia en la Facultad de Derecho Benjamin N. Cardozo encontró un patrón de comportamiento de agentes realizando inspecciones de viviendas sin orden judicial, o consentimiento y deteniendo a residentes, sin una sospecha razonable. Esta conducta no sólo viola la Constitución, también viola el manual de Inmigración y Aduanas de la (ICE).

Leer más....


Guantánamo: saldo por liquidación

Alberto Piris
La Estrella Digital
22 de julio de 2009

Cuando el Gobierno de España está estudiando cómo ayudar a Obama para poner fin a esa ignominia internacional que ha sido -y todavía es- el presidio militar de Guantánamo, acogiendo para ello en territorio español a algunos de los allí ahora detenidos, conviene prestar atención a todo lo relacionado con esa peculiar cárcel.

Cuatro tunecinos y un yemení son, por el momento, los posibles huéspedes de nuestro Gobierno, sobre los que se han difundido informaciones contradictorias. Según una reciente encuesta, cerca de un 60% de los entrevistados españoles se opone a la acogida de presos guantanameros. Hay quien se expresa así en la página web de un diario nacional: "La mayoría de estos presos son [...] de países que entrenan y exportan terroristas islámicos, que es lo mismo que delincuentes comunes. Es por tanto a estos países donde deben volver estos vagos", reflejando el sentir de cierta parte de la población, aunque no se entienda la razón para tacharles de "vagos", sobre todo tras haber soportado varios años de brutal confinamiento, ni la de equiparar a los terroristas con delincuentes comunes, en lo que no estarán de acuerdo las fuerzas de seguridad del Estado.

Leer más....


Un mensaje para Obama

Ariel Dorfman
Página 12
20 de julio de 2009

¿Qué hará Barack Obama ante el diluvio de revelaciones que, día a día, se van acumulando en torno del maltrato que las agencias de inteligencia de Estados Unidos han venido dando a una multitud de prisioneros desde los ataques terroristas del 2001? ¿Tratará de “dar vuelta la página”, mirar hacia el futuro y no el pasado, como parece ser su deseo? ¿O la dura, empecinada verdad de los crímenes que se llevaron a cabo en nombre de la seguridad nacional terminará forzando la mano del presidente norteamericano y de su attorney general (ministro de Justicia), Eric Holder?

Leer más....


“Fíjense en lo que hacemos, no en lo que decimos”

Alexander Cockburn
CounterPunch
20 de julio de 2009

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

“Fíjense en lo que hacemos, no en lo que decimos,” fue el famoso consejo que el primer fiscal general de Nixon, John Mitchell, dio a la prensa al comienzo de la presidencia de Nixon en 1969. Es un consejo útil también en la Era de Obama, mientras vamos hacia el fin de sus primeros seis meses en el poder. Existe la dificultad adicional de que a Obama le gusta decir dos cosas diferentes en el mismo discurso, usualmente con el prefacio de su marca registrada: “Quiero dejar en claro.”

“Quiero dejar en claro,” dijo a los rusos en Moscú, mientras sigue adelante con la política de Clinton y Bush de expansión de la OTAN, rodeando a Rusia de bases de misiles: “La OTAN busca la colaboración con Rusia, no confrontación.”

¿Pensáis que “decir” y “hacer” están muy alejados en este caso? Probad esta maravilla, también presentada en Moscú: “Quiero dejar en claro, EE.UU. no trata de imponer ningún sistema de gobierno a ningún otro país, tampoco presumiremos de elegir qué partido o individuo debiera gobernar a un país… EE.UU. nunca impondrá un sistema de seguridad a otro país.”

Leer más....


El ex vicepresidente Cheney ordenó ocultar a legisladores la conformación del grupo

Investigará el Congreso de EU plan de Bush que creó una escuadrón de la muerte

George Tenet, ex director de la Agencia Central de Inteligencia, y George W. Bush, ex mandatario de Estados Unidos, al término de una visita del entonces gobernante al edificio de la dependencia en marzo de 2001 Foto Ap

David Brooks
Corresponsal
La Jornada
19 de julio de 2009

Nueva York, 18 de julio. La existencia de un plan secreto no sólo al público, sino al Congreso, para establecer un escuadrón clandestino de la muerte, aprobado por el ex vicepresidente Dick Cheney, fue revelado y con ello otra capa del “gobierno secreto” de Estados Unidos.

Al enterarse de la existencia del programa para crear equipos paramilitares, supuestamente para aniquilar a líderes de Al Qaeda, Leon Panetta, el nuevo director de la CIA, se alarmó no tanto por el hecho de que éste haya sido considerado, sino por la orden de Cheney de ocultarlo al Congreso. De inmediato informó a los encargados de los comités de inteligencia y con ello estalló otro escándalo sobre el manejo de un “gobierno secreto”, justificado por la “seguridad nacional”.

Leer más....


La guerra sucia en Irak

Dahr Jamail
Global Research
17 de Julio de 2009

Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

El viernes 12 de junio Harith al-Obaidi, dirigente del Frente Iraquí del Acuerdo, el mayor bloque sunní en el Parlamento, fue asesinado de un tiro 1 a la salida de la mezquita cinco minutos después de que diera un sermón condenando al gobierno de Maliki por violar derechos humanos. Obaidi, que era un líder del movimiento de oposición al gobierno y tenía un fuerte apoyo tanto en el bloque sunní como en el chií leal al clérigo Muqtada al-Sadr, fue durante mucho tiempo abogado de derechos humanos y un crítico incondicional del primer ministro iraquí Nuri al-Maliki.

Sólo el día antes Obaidi había ofrecido un discurso en el Parlamento pidiendo la dimisión de altos cargos en el gobierno por su relación con violaciones de los derechos humanos en Irak. Además, en el barrio en el que estaba la mezquita donde había dado el sermón había varios checkpoints, lo que suscita la pregunta de cómo un hombre armado podía haber llegado hasta la mezquita sin ser detectado.

Leer más....


Una película que plasma algunas tensas y espantosas realidades

Todo lo que pasa en Afganistán se basa en mentiras o ilusiones

Ann Jones
Tom Dispatch
18 de Julio de 2009

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Una película que plasma algunas tensas y espantosas realidades

Ann Jones,

Kabul, julio de 2009 – He vuelto una vez más a la capital afgana, después de una ausencia de dos años, para hallarla arruinada de otro modo. No por bombas, esta vez, sino por la seguridad.

El corazón de la ciudad está ahora oculto detrás de montones de Hescos – gigantescos sacos grises de arena producidos en algún sitio en Gran Bretaña. Están amontonados contra los muros de edificios del gobierno, agencias de Naciones Unidos, embajadas, oficinas de ONG, y campos del ejército (y hay muchos) – y sólo parecen crecer y multiplicarse. Una amiga llamó el otro día desde un edificio de la ONU, amargada porque la vista desde la ventana de su oficina estaba desapareciendo tras otra fila de Hescos. La vida urbana, tal como la conocían los kabulíes en esta ciudad otrora grácil se ha perdido ante las necesidades de seguridad de extranjeros.

Leer más....


AFGANISTÁN: Activistas denuncian fosa común

William Fisher
IPS
17 de julio de 2009

NUEVA YORK - Una importante organización de derechos humanos instó al Departamento de Estado (cancillería) de Estados Unidos a investigar por qué la administración del ex presidente George W. Bush (2001-2009) bloqueó tres diferentes indagaciones sobre crímenes de guerra en Afganistán.

Al menos 2.000 combatientes del movimiento islamista Talibán habrían sido asfixiados en contenedores y luego enterrados en fosas comunes por las fuerzas afganas con la ayuda de las estadounidenses.

La organización Médicos para los Derechos Humanos, con sede en la nororiental ciudad estadounidense de Boston, que descubrió la tumba común en 2002, hizo un llamado a realizar una investigación penal. El grupo sostiene que documentos del gobierno a los que tuvo acceso indican que los cadáveres fueron enterrados en el desierto de Dasht-e-Leili, cerca de la ciudad Sheberghan.

Leer más....


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net