Se alzan las voces
***
Este sitio tiene muchos enlaces que proveemos solamente
para ofrecer acceso a información. Los enlaces no implican que aprobamos el
contenido de esos sitios web, ni tampoco que ellos aprueben o sean responsables
por el nuestro.
***
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180
Tortura y amnesia histórica
Noam Chomsky/II y última
Se puede argumentar que la aplicación del paradigma de tortura de la CIA
nunca violó la Convención sobre Tortura de 1984, al menos en la forma en que fue
interpretada por Washington. McCoy señala que el muy sofisticado paradigma de la
CIA se desarrolló a enorme costo en las décadas de 1950 y 1960, con base en la
técnica de tortura más devastadora de la KGB, que se reservaba para el tormento
mental, no físico, el cual se consideraba menos efectivo para convertir a las
personas en vegetales manejables. McCoy escribe que el gobierno de Reagan revisó
en forma minuciosa la Convención Internacional sobre Tortura “con cuatro
detalladas ‘reservas’ diplomáticas enfocadas en una sola palabra de las 26
páginas impresas de la convención: la palabra ‘mental’”. Añade: Estas reservas
diplomáticas de intrincada construcción redefinían la tortura, según la
interpretación de Estados Unidos, excluyendo la privación sensorial y el dolor
autoinfligido: precisamente las técnicas que la CIA había refinado a un costo
tan alto. Cuando Clinton envió al Congreso la Convención de la ONU para su
ratificación, en 1994, incluyó las reservas de Reagan. Por tanto, el presidente
y el Congreso excluyeron el núcleo del paradigma de tortura de la CIA de la
interpretación estadounidense de la Convención, y esas reservas, observa McCoy,
fueron “reproducidas al pie de la letra en la legislación promulgada para dar
fuerza de ley a la Convención de la ONU“. Ésa es la mina política de tierra que
estalló con fuerza tan fenomenal en el escándalo de Abu Ghraib y en la
vergonzosa Ley de Comisiones Militares (que permite crear comités castrenses
para juzgar a presuntos enemigos extranjeros/ N de la T), la cual se aprobó en
2006 con apoyo de los dos partidos. Bush, desde luego, fue más allá de sus
predecesores al autorizar violaciones flagrantes del derecho internacional, y
varias de sus innovaciones extremistas fueron echadas abajo por los tribunales.
Mientras Obama, como Bush, expresa con elocuencia nuestro indeclinable respeto
al derecho internacional, parece decidido a restaurar sustancialmente las
medidas extremistas de Bush.
Leer
más....
Obama incumple promesas de proceder contra políticas de Bush
Defensores de derechos humanos lo acusan de encubrir ocho años de tortura
desenfrenada. El New York Times exhorta que sin rendición de cuentas, no importa
cuánto Obama intente dar vuelta a la página. Mientras el demócrata sufre un
revés del Senado al negarle los recursos
Imagen de archivo de una sala de interrogatorios en la prisión estadunidense
de Guantánamo |
David Brooks (La Jornada) Jueves, 21 de Mayo de 2009
La transición de un régimen de tortura en Estados Unidos se ha enredado en
una gran disputa política que deja en entredicho el fundamento democrático de la
rendición de cuentas, mientras que todo país que haya ratificado la Convención
Internacional contra la Tortura puede incidir ahora en este asunto, ya que tiene
la obligación de detener y fiscalizar a cualquier integrante del gobierno de
George W. Bush involucrado en abusos que pise su territorio.
Al centro de todo esto hay un hecho indisputable: la tortura es un crimen
tanto bajo la ley federal estadunidense como bajo la ley internacional, afirman
defensores de derechos humanos.
"Lo que necesitamos es transparencia, y un fiscal especial asignado a
investigar y proceder judicialmente contra la gente que participó en la
tortura", afirmó Michael Ratner, presidente del Centro de Derechos
Constitucionales (CCR) –una de las principales organizaciones que han
investigado y procedido legalmente contra el gobierno de George W. Bush por las
violaciones a los derechos humanos en su guerra contra el "terror"– en
entrevista con el periódico mexicano La Jornada.
Leer
más....
Sobre el aborto, Obama y Notre Dame
¡No tenemos “puntos en común” con fascistas y odiamujeres! ¡Aborto libre y
sin apologías!
Sunsara Taylor
Revolución #166, 31 de mayo de 2009
En la discusión del aborto, SOLO UNA pregunta moral viene al caso: ¿Se
emancipará plenamente a la mujer para que sea un ser humano con control sobre la
vida y reproducción, O se le obligará a subyugarse a la autoridad patriarcal
masculina y a procrear contra su voluntad?
Una mujer que no es libre para decidir si y cuándo tener a un hijo, sin
sufrir vergüenza, restricciones o la sentencia de otros, no tiene más libertad
que un esclavo.
El movimiento para negar a la mujer el derecho al aborto y a los métodos de
control de la natalidad es un movimiento para esclavizar a la mujer. No podemos
acomodarnos ni a sus metas, ni a sus métodos ni a su moral.
Leer más....
Las opiniones de Yoo son noticia en Filadelfia
Amy Goodman (DEMOCRACY NOW)
viernes 22 de mayo de 2009
El Philadelphia Inquirer, uno de los dos mayores periódicos de Filadelfia, ha
sido noticia estos días, luego de haber contratado al polémico ex abogado del
gobierno de George W. Bush, John Yoo, como columnista mensual.
Llueven las cartas y correos electrónicos que critican la decisión del
Inquirer. “¿Cómo es posible que el análisis jurídico de John Yoo sea de algún
modo informativo?”, escribió Lisa Ernst, de Filadelfia. Y añadió: “¿Y luego qué
vendrá? ¿Una columna de asesoramiento en inversiones escrita por Bernie
Madoff?”. Will Bunch, del otro periódico importante de la ciudad, el
Philadelphia Daily News, escribió: “No se trata de impedir que John Yoo exprese
su opinión, bien alejada de la corriente de pensamiento dominante, en los
muchos lugares que tiene a su disposición, sino de si un importante periódico
estadounidense debiera darle a Yoo, a sus acciones y a la posición de defensa
de la tortura, su apoyo implícito al entregarle un megáfono”.
Leer más....
Revolución
#166, 31 de mayo de 2009
Una carta abierta a los recién titulados, estudiantes y jóvenes:
Silencio + tortura = complicidad
Alice Woodward, Corresponsal de Revolución
Estamos en la primavera de 2009 en que los estudiantes están terminando sus
exámenes finales y recibiendo sus diplomas, mirando hacia el futuro de su vida.
Los jóvenes ocupan el verano con actividades y amigos.
Alrededor de los mismos días, el 4 de mayo 147 personas, entre ellas algunos
adolescentes, resultaron muertas en ataques aéreos estadounidenses en
Afganistán. ¿De qué sirvieron sus esperanzas y sueños, sus vidas? ¿Tenemos
NOSOTROS una responsabilidad para con ELLOS? Y en caso de que sí, ¿qué es?
A la vez hemos leído los memos que demuestran que desde la cúpula este
gobierno ha internado detenidos y justificado su tortura con la ley; que los
mantuvieron y aún mantienen a algunos de ellos por plazos indefinidos sin
decirles por qué, cuándo ni si van a procesarlos, los han mantenido en
aislamiento, los han interrogado hasta 20 horas al día, los han torturado con
brutalidad e incluso los han matado. Y ahora nos dice Barack Obama que van a
suprimir las muchísimas fotos que documentan esta tortura porque si el público
las viera, eso podría “enardecer” la opinión de la población estadounidense y de
las personas de todo el mundo y podría poner en peligro a los soldados yanquis
en Irak. ¿Tenemos NOSOTROS una responsabilidad para con la sociedad, para con la
humanidad, de oponernos a todo eso?
Leer más....
Los memos sobre la tortura… y la justicia que
se necesita
Alan Goodman 17 de mayo de 2009
Un hombre encapuchado está parado en un banco en la cárcel estadounidense
Abu Ghraib en Irak, con alambres que corren bajo una manta con el fin de
administrarle choques eléctricos.
“Los interrogadores” de la CIA le aplican el “submarino” a Khalid Sheikh
Mohammed 183 veces en un mes en 2003, utilizando un método de tortura que induce
el instinto humano por dar boqueadas al ahogarse y que se cuenta entre los
métodos de tortura más horrorosos jamás concebidos.
Miles de historias e imágenes similares todavía quedan por descubrirse.
Nuevas noticias han arrojado luz sobre cómo y por qué se llegó a aprobar
abiertamente un reinado de tortura sin restricciones durante los años de Bush.
El 16 de abril de 2009, el Departamento de Justicia hizo públicos cuatro
memorandos, antes secretos, escritos por abogados del gobierno de Bush. Los
memorandos documentan que, en los altos niveles del gobierno, el sello de
legalidad desempeñó un papel crítico en desatar una brutalidad depravada.
Al hacer públicos estos memorandos, Barack Obama anunció: “Es nuestra
intención asegurar a quienes llevaron a cabo sus deberes, confiando de buena fe
en la asesoría legal del Departamento de Justicia, que no estarán sujetos al
procesamiento”.
Si no “se somete al procesamiento” a los autores y a los
comandantes, eso sentaría un precedente terrible para el
futuro.
Leer más....
EU: impunidad perpetuada
Editorial de La Jornada La Jornada 20 de mayo de 2009
En una votación dividida, de cinco contra cuatro, la Corte Suprema de
Justicia de Estados Unidos rechazó juzgar a dos altos funcionarios de la
administración de George W. Bush, el ex procurador general de ese país, John
Ashcroft, y el actual director de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI,
por sus siglas en inglés), Robert Mueller, acusados de diseñar una red de
reclusión y abuso en contra de sospechosos de terrorismo.
El máximo tribunal del vecino país revocó así la decisión de una corte
federal de apelaciones en Nueva York que dictaminaba que Mueller y Ashcroft
podían ser responsabilizados de los maltratos a los que fueron sometidos cientos
de inmigrantes musulmanes –entre ellos el denunciante Javaid Iqbal–, detenidos
tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 y posteriormente procesados por
violaciones a las leyes migratorias y otros delitos menores, sin que pudiera
probarse vínculo alguno con el terrorismo. El propio Iqbal, luego de haber
permanecido varios meses en una prisión de Brooklyn, privado de atención médica
y sometido a revisiones humillantes y golpizas sistemáticas –según su
testimonio–, fue declarado culpable de fraude y finalmente deportado a Pakistán,
su país de origen.
Leer
más....
El fenómeno del demopublicanismo
Juan Gelman
Página12 22 de mayo de 2009
Los marchatrases de Obama sorprenden a demócratas y a republicanos. El grupo
progresista de los primeros no sabe a qué atenerse y los últimos lo aplauden. La
política de Bush, que en su campaña electoral el nuevo mandatario se comprometió
a cambiar, vive y colea todavía. Se dirá que es un hecho frecuente: los
políticos prometen lo que no cumplirán cuando acceden al gobierno. Sólo que, en
este caso, la elección de BO levantó oleajes de esperanza en EE.UU. y en el
mundo entero, harto de guerra. El oleaje parece haberse acostado tranquilamente
en alguna playa.
Obama prometió, insistente, retirar las tropas estadounidenses de Irak en 16
meses. Fue una promesa de humo: quedarán allí 50.000 efectivos de manera
permanente (AP, 26-2-09). Su compromiso de gobernar con transparencia hoy es
palabra desvanecida: anuló la decisión del Pentágono de dar a conocer 2006
fotografías que registran las torturas a que fueron sometidos los prisioneros en
la cárcel iraquí de Abu Ghraib (The New York Times, 24-4-09). Repitió la censura
que el presidente republicano Nixon impuso en 1968 a las fotos de la matanza de
500 ancianos, mujeres y niños que las tropas norteamericanas llevaron a cabo en
My Lai, Vietnam. Otra demostración de “transparencia”: los abogados del
Departamento de Justicia invocaron el “secreto de Estado” para bloquear una
demanda contra el espionaje ilegal de teléfonos y otros medios de comunicación
impuesto por la Ley Patriótica de Bush. John McCain y otros líderes republicanos
elogian estas decisiones y dicen que BO “ha madurado”, que “ahora sí” se ha
convertido en un verdadero gobernante.
Leer
más....
Estudiantes de California demandan una investigación a Condi
por crímenes de guerra
Una iniciativa de los ex estudiantes y estudiantes actuales de
Stanford contra la guerra
Profesora Marjorie Cohn Global Research, 6 de mayo, 2009
El fin de semana pasado, 150 ex-alumnos activistas y estudiantes actuales de
Stanford criticaron a Condoleezza Rice por autorizar la tortura y embaucar a los
estadounidenses para que apoyaran la ilegal guerra de Irak.
Varios ex activistas del movimiento en Stanford contra la guerra de Vietnam
se reunieron el fin de semana con motivo del 40 º aniversario. La reunión
ofreció paneles sobre la política exterior, la economía, los movimientos
políticos y sociales, la ciencia y la tecnología, los medios de comunicación, la
energía y el medio ambiente, y estrategias para activistas de mediana edad.
Leer más....
Lógica torturada
El cambio de posición del Presidente Obama sobre la publicación de fotos que
supuestamente muestran el abuso a presos a manos de personal militar
estadounidense, es un paso atrás en lo que debería ser un proceso que determine
una separación del ambiente de secreto que marcó al gobierno de Bush.
El mes pasado, en respuesta a una decisión judicial, el Departamento de
Defensa de EE.UU. le dijo a un juez federal que haría públicas una cantidad de
estas fotos. La decisión se debió a una demanda de la Unión Americana de
Libertades Civiles (ACLU por sus siglas en inglés).
Leer más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|