Se alzan las voces
***
Este sitio tiene muchos enlaces que proveemos solamente
para ofrecer acceso a información. Los enlaces no implican que aprobamos el
contenido de esos sitios web, ni tampoco que ellos aprueben o sean responsables
por el nuestro.
***
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180
“La vida es muy dura, y nuestro futuro parece lejano"
Carta a Obama de un preso uigur (musulmán chino) de Guantánamo
Andy Worthington CounterPunch 29-03-2009
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Hubo 22 prisioneros uigur en Guantánamo. Musulmanes de la oprimida provincia
Xinjiang de China que habían sido todos barridos como basura humana durante la
“Operación Libertad Duradera,” la invasión dirigida por EE.UU. de Afganistán que
comenzó en octubre de 2001. En su mayoría fueron capturados después de huir a
Pakistán de un asentamiento destartalado en las montañas Tora Bora de
Afganistán, destruido en un ataque de bombarderos de EE.UU. Bienvenidos
originalmente por aldeanos paquistaníes, fueron luego traicionados y vendidos a
las fuerzas de EE.UU., que ofrecían 5.000 dólares por cabeza por “sospechosos de
al-Qaeda y talibanes.”
Ninguno de esos hombres había estado en Afganistán para apoyar a al-Qaeda o a
los talibanes, y ninguno había tomado las armas contra las fuerzas de EE.UU.
Todos sostuvieron que sólo tenían un enemigo – el gobierno chino – y explicaron
que habían terminado por llegar al asentamiento en la esperanza de encontrar un
camino para alzarse contra sus opresores, lo que era poco probable, ya que el
asentamiento era pobrísimo y tenía sólo un arma, o porque esperaban poder viajar
a otros países en busca de trabajo – sobre todo a Turquía, que tiene conexiones
históricas con la gente de Turkestán Oriental (como los uigures llaman a su
patria) – pero que habían sido frustrados en sus objetivos .
Leer más....
EEUU-IRAK: Las mismas brigadas con distinto collar
Por Gareth Porter* 27 de marzo de 2009
WASHINGTON, 26 mar (IPS) - El presidente estadounidense Barack Obama no
retirará en los próximos 18 meses las brigadas especiales de combate de Irak,
como prometió el 27 de febrero en Camp LeJeune, en el oriental estado de
Carolina del Norte. Apenas les cambiará el nombre.
Varios de los Equipos de Brigadas de Combate (BCT, por sus siglas en inglés),
que durante seis años fueron la unidad básica del ejército estadounidense,
permanecerán en territorio iraquí luego de esa fecha, bajo una nueva etiqueta
cuyo nombre no aluda a la lucha.
Leer más....
La tortura por EEUU
Voces desde los sitios ocultos
Mark Danner The New York Review of Books 24 de marzo de 2009
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández, S. Seguí
y Germán Leyens. Revisado por Caty R.
Informe del Comité Internacional de la Cruz Roja sobre el tratamiento dado a
catorce “detenidos de alto valor” en detenidos por la CIA
43 pp., February 2007
Comunicado de
prensa y contacto en ingles – Pulse aquí
Tenemos que llegar al fondo de lo que sucedió -¿y por qué?
Para asegurarnos de que no se vuelva a repetir.
(Senador Patrick Leahy, Presidente del Comité Judicial del Senado de
EEUU)
1.
Creemos que el tiempo y las elecciones limpiarán nuestro mundo caído, pero no
lo harán. Desde noviembre, parece que George W. Bush y su gobierno se nos han
escapado a una velocidad cada vez más rápida, un oscuro cometa que se lanza
hacia los confines del universo. La frase “Guerra contra el Terror” –la consigna
que marcó ese gobierno, tan valorada por el hombre que se enorgulleció al
proclamar que era “presidente en tiempos de guerra”– ha adquirido en su
pronunciamiento un par permanente de comillas, sugiriendo algo cuestionable,
algo ligeramente embarazoso: algo del pasado. Y sin embargo, las decisiones
tomadas por ese presidente, especialmente las monumentales decisiones que tomó
tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 –decisiones sobre entregas
extraordinarias, vigilancia, interrogatorios- yacen dispersas sobre nosotros,
como cadáveres recientes insepultos que nadie reclama.
¿Cómo deberíamos comenzar a hablar de esto? Tal vez con una historia. Las
historias nos llegan recién nacidas, anuncian su propósito: Érase una vez… Al
principio… Con señales semejantes nos disponemos a escuchar lo que vendrá.
Leer más....
GUANTÁNAMO: EEUU intentó silenciar a prisionero
William Fisher
IPS 24 de marzo de 2009
NUEVA YORK - Autoridades de Estados Unidos le ofrecieron a un prisionero
de la base militar de Guantánamo liberarlo a cambio de que callara sus denuncias
de tortura, reveló la Corte Suprema de Gran Bretaña.
En fallos emitidos por dos jueces del máximo tribunal británico se señala que
Washington le ofreció en octubre al residente británico de origen etiope Binyam
Mohamed un acuerdo para recuperar su libertad declarándose culpable y
prometiendo no hablar sobre las circunstancias de su detención.
Pero el prisionero lo rechazó, y a fines del año pasado se le retiraron todos
los cargos. Se cree que Londres intervino para lograr su liberación sin
condiciones. Mohamed había sido arrestado en Pakistán en 2002 como supuesto
"terrorista", y ahora denuncia haber sido torturado tanto allí como en
Marruecos, donde también estuvo recluido. Fue transferido a Guantánamo en 2004,
y finalmente llevado de regreso a Gran Bretaña en febrero pasado.
Leer más....
La cotidiana ocupación de los artistas iraquíes
Dahr Jamail Global Research 22 de marzo de 2009
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales
Bastos
Durante siglos artistas, escritores e intelectuales se han estado reuniendo
en teterías de Bagdad en torno a vasos con forma de tulipán de dulce té al
limón, pitillos y pipas de shisha.
Hace año y medio estalló un coche bomba cerca de una de las casas de las
viejas teterías y provocó una enorme destrucción en la zona. Cuando volvió a
abrir recientemente, Mohammed Al-Mumain, un profesor de biología de 59, años
reanudó sus visitas a la tetería. El corpulento y jovial profesor trajo té para
mi colega y para mí antes de empezar a conversar: “la mente necesita arte y
educación. Vine aquí porque la lámpara necesita electricidad. La lámpara de mi
mente, como la de todos nosotros, necesita discutir y revisar la vida
continuamente. Esto me alimenta. Cuando vengo aquí me vuelvo a sentir un
adolescente. Todo lo que necesito, la vieja cultura al lado de la nueva, lo
encuentro aquí”.
Leer más....
Cuaresma liberadora
En la tradición Cristiana la Cuaresma es un momento especial para realizar
sacrificios personales con la intención de que seamos mejores seres humanos.
Sin
embargo, socio-teológicamente hablando, yo siempre he creído que cualquier
sacrificio personal que no tiene como meta final la intensión y capacidad de
beneficiar a la comunidad se convertirá en acciones egoístas.
Leer más....
Estados Unidos, un destino peligroso para los viajeros
mexicanos
David Brooks La
Jornada 19-03-2009
Como un servicio público, mientras esperamos una alerta oficial del gobierno
de México, La Jornada ofrece la siguiente advertencia general para todo
mexicano que piense viajar a Estados Unidos:
Ese país es un destino considerado relativamente seguro para todo viajero,
pero reportes recientes indican una escalada de violencia y una ola de desmanes
que abarcan delincuencia común, estafas multimillonarias, balaceras con víctimas
inocentes, incidentes de detención arbitraria, tortura y abundancia de armas en
manos privadas. Además, hay ciertos problemas preocupantes por motivos de salud.
Por tanto, se advierte a todo mexicano tomar precauciones al viajar a Estados
Unidos
Lean más
Occidente debería avergonzarse de su complicidad con los
torturadores.
Robert FISK 19 de marzo de 2009
Traducido del inglés para Cristina
Soler
Me gustaría saber porqué los cómplices de las torturas de Almalki no están
ante los Tribunales.
Invité a Abdullah Almalki a desayunar en Ottawa, pero sólo tomó café. Y
mientras yo engullía mi desayuno inglés completo en el Hotel Chateau Laurier
(tan querido por Churchill y por Karsh, de gran fama en Ottawa) él bebía con
parsimonia su taza, con la mente repleta de tantas cosas...
Vigilado por el Servicio Secreto canadiense, fué después torturado en Siria,
mientras las autoridades de Canadá no movían un dedo por él - excepto para
proporcionar a sus inhumanos torturadores más preguntas para el interrogatorio -
realmente, tiene mucho en lo que pensar.
Lean
más
Revolución #159, 22 de marzo de
2009
Afganistán — Preguntas Frecuentes:
Parte 1: “¿No encarna el Talibán un horror para las mujeres?
Entonces, ¿por qué no debe quedarse E.U. en Afganistán?”
Larry Everest
Van escalando los ataques de E.U. en Afganistán y Pakistán. Recientemente la
administración de Obama anunció que está para mandar a Afganistán otras 17.000
tropas norteamericanas (para unirse con las 36.000 que ya se encuentran allí) y
tal vez más en un futuro próximo).
He enfrentado un montón de preguntas distintas (y perspectivas malentendidas)
sobre lo en realidad representa la invasión y ocupación de E.U. en
Afganistán, cuestiones que voy a seguir tratando en las páginas de
Revolución. Los y las lectores/as sin duda tienen o han escuchado otras
preguntas similares. Comuníqueselas con Revolución para que podamos ir
aprendiendo y tratándolas.
He aquí la primera serie de las preguntas:
Leer más....
Tiene un sistema de 4 fases para enfrentar la violencia en su frontera sur;
incluye al ejército
Evalúa Estados Unidos respuesta a inestabilidad política en México
Aumentan solicitudes de asilo de ciudadanos mexicanos: Departamento de
Seguridad Interna
David Brooks Corresponsal La Jornada 13 de marzo de 2009
Washington, 12 de marzo. El gobierno de Barack Obama evalúa los planes
de contingencia para enfrentar la violencia en la frontera con México, incluidas
opciones para responder a situaciones en esa zona que resulten de la
inestabilidad política y/o una migración masiva de México.
La violencia en México se califica reiteradamente como una amenaza a la
seguridad nacional de Estados Unidos por funcionarios, militares, analistas y
medios, y ese enfoque se ha nutrido de un torrente de noticias sobre
decapitaciones, combates, secuestros e innumerables citas de los seis a siete
mil muertos atribuidos a la violencia ligada al narcotráfico, referencias a lo
que se califica como la guerra en México y sobre todo, a la pregunta de si esa
violencia se trasladará –o incluso si ya ocurrió– a este lado de la
frontera.
Leer más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|