worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

VOCES

Haz clic en el nombre del autor para leer sus escritos

James Abourezk

Cheryl Abraham

Bob Avakian

Padre Luis Barrios

Medea Benjamin

Frida Berrigan

William Blum

Gerson Borrero

David Brooks (La Jornada)

Elaine Brower

Ernesto Carmona

Matthis Chiroux

Noam Chomsky

Patrick Cockburn

Marjorie Cohn

Craig Considine

Coco Das

Nicolas J.S. Davies

Jason Ditz

Carl Dix

Ariel Dorfman

Daniel Ellsberg

Larry Everest

Carlos Fazio

William Fisher

Robert Fisk

Chris Floyd

Glen Ford

Joshua Frank

Eduardo Galeano

Juan Gelman

Aaron Glantz

Samantha Goldman

Alan Goodman

Amy Goodman

Bill Goodman

Kevin Gosztola

Karen J. Greenberg

Glenn Greenwald

Chris Hedges

Seymour M. Hersh

Jamilah Hoffman

Elizabeth Holtzman

Scott Horton

Molly Ivins

Dahr Jamail

Larry Jones

Emma Kaplan

Jeffrey Kaye

Kathy Kelly

Margaret Kimberley

Ron Kovic

Paul Krugman

Jason Leopold

Dave Lindorff

Dennis Loo

Ethan McCord

Jill McLaughlin

George McGovern

Ray McGovern

Cynthia McKinney

Travis Morales

Nick Mottern

Mumia Abu-Jamal

Ralph Nader

Li Onesto

Toby O'Ryan

Sean Penn

Harold Pinter

Gareth Porter

Alka Pradhan

Bill Quigley

Paul Craig Roberts

Carol Rosenberg

Matthew Rothschild

Mark Ruffalo

Jeremy Scahill

Cindy Sheehan

Malcolm Shore

Stephen Soldz

Paul Louis Street

Eduardo Subirats

David Swanson

Sunsara Taylor

Brian Terrell

Kenneth J. Theisen

Lina Thorne

Nick Turse

Gore Vidal

Curt Wechsler

Andy Worthington

Ann Wright

Rev. Lennox Yearwood, Jr.

Luciente Zamora

Andy Zee

Howard Zinn


Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.




Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11


"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Se alzan las voces


***

Este sitio tiene muchos enlaces que proveemos solamente para ofrecer acceso a información. Los enlaces no implican que aprobamos el contenido de esos sitios web, ni tampoco que ellos aprueben o sean responsables por el nuestro.

***


Página:
001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020
021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040
041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060
061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080
081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140
141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160
161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180


‘Matamos a la gente con sanciones’ reconoce ex Secretario General Adjunto de la ONU.

Captura de pantalla 29/04/2021 a las 11.48.55 a.m.png

Nicolas JS Davies, publicado en The Progressive, EE.UU.
30 de abril de 2021

En 1998, después de una carrera de treinta y cuatro años en las Naciones Unidas, incluso como secretario general adjunto y coordinador humanitario de la ONU en Irak, Denis Halliday renunció cuando el Consejo de Seguridad de la ONU se negó a levantar las sanciones contra Irak.

“Creo que Estados Unidos y su población, que votaron a favor de estos gobiernos, deben comprender que los niños y el pueblo de Irak son como los niños de Estados Unidos e Inglaterra y su pueblo.”

Halliday vio de primera mano el impacto devastador de esta política, que provocó la muerte de más de 500.000 niños menores de cinco años y cientos de miles de niños mayores y adultos. Llamó a las sanciones un genocidio contra el pueblo de Irak.

Leer más....


El turno de vigilancia

Mohamedou Ould Slahi
Editado por Larry Siems
evergreen

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 22 de abril de 2021

Nota del editor: los eventos relatados en “El Turno de vigilancia” (Guard Duty) tomaron lugar entre el 2006 y el 2008, cuando la prisión en la bahía de Guantánamo se estaba convirtiendo menos en un “laboratorio de batalla”, como dos de sus primeros comandantes describieron sus operaciones de detención e interrogación y más una caja cerrada para los secretos de aquellas operaciones. Durante los años descritos aquí, el manuscrito de Mohamedou Ould Slahi de lo que se convertiría en el mejor vendido internacionalmente Diario de Guantánamo, estaba siendo clasificado como secreto y el mismo Mohamedou permanecía en aislamiento en la misma choza de Camp Echo que fue el lugar de su peor trato y tortura, aislado de la población general del campo y del mundo exterior; esto es, pero en una inusual proximidad con los equipos asignados de guardias. Todos los personajes de “El Turno de vigilancia” son reales, personas individual. En mantener la larga (y como deja claro la historia, muchas veces inútil) tradición de utilizar solo nombres falsos en frente de prisioneros, la historia se refiere a todos los personajes ya sea por su pseudónimo elegido o asignado.

¿Cómo nos está yendo? No mal, es probable que haya dicho la nueva colega femenina de Earl. Earl, quien encabezó mi interrogación, y por lo tanto mi vida, en 2006 y 2007, era un contratista de civil y suboficial Fuerzas Especiales retirado en sus cuarentas altos. Su nuevo analista era de su edad, blanco, alto y esbelto, muy callado. Cuando nos conocimos por primera vez, ella caminó en un círculo lentamente en mi celda, la pequeña jaula de metal adentro de una cabaña que compartía con mis guardias, absorbiendo las citas y fotos que tenía colgadas de las paredes.

“Eres muy optimista” me dijo cuando llegó al final.

Leer más....


¿Cree usted todavía que Biden le está poniendo fin a la guerra en Afganistán?

Transmisión en vivo: Discurso de Biden sobre el retiro de tropas en Afganistán: NPR

Publicado por cubanoypunto | 19 de abril de 2021

Jeremy Kuzmarov, publicad en Cover Action Magazine.

El 14 de abril, el presidente Joe Biden anunció que pondría fin a la guerra más larga de Estados Unidos y retiraría las tropas estadounidenses de Afganistán en el vigésimo aniversario de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.

Para entonces, también se retirarán más de 6.000 soldados de la OTAN.

“La guerra en Afganistán nunca tuvo la intención de ser una empresa multigeneracional”, dijo Biden durante sus comentarios desde la Sala de Tratados de la Casa Blanca, el mismo lugar desde el cual el presidente George W. Bush había anunciado que la guerra comenzaba en octubre de 2001. “Fuimos atacados.  Fuimos a la guerra con objetivos claros. Logramos esos objetivos. Bin Laden está muerto y Al Qaeda está degradada en Afganistán y es hora de poner fin a la guerra eterna”.

Leer más....


El ejército estadounidense cerró el Campamento 7, el bloque de “detenidos de alto valor” de la prisión de Guantánamo y los mueve al Campamento 5


Andy Worthington | 8 de abril, 2021

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 14 de abril de 2021

En noticias de Guantánamo, el ejército anunció el día de ayer que había cerrado el Campamento 7, el bloque secreto de la prisión en donde Khalid Sheikh Mohammed y otros llamados “detenidos de alto valor” han estado detenidos desde su llegada a Guantánamo provenientes de “sitios negros” de la CIA en septiembre del 2006 y ha movido a los prisioneros al Campamento 5.

Inspirado en una prisión de máxima seguridad en Terre Haute, Indiana, Campamento 5, que costó $17.5 millones, abrió en el 2004 y tiene muros sólidos, celdas aisladas en donde están detenidos prisioneros a los que se refieren como “no cooperativos”. Mientras disminuyó la población, fue cerrado, en septiembre del 2016 y los prisioneros que quedaban fueron llevados al Campamento 6 que opera desde el 2006 e incluye un área común.

Leer más....


La muerte de un ex detenido en Guantánamo expone cómo Estados Unidos controla la vida y la muerte de sus cautivos

Guantanamo Bay

Prisioneros de la bahía de Guantánamo Getty Images

Maha Hilal, contribuidora de opinión
Business Insider
3 de abril 3, 2021

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 14 de abril de 2021

El 30 de diciembre de 2014, cinco prisioneros de Guantánamo fueron liberados en Kazajstán. Podrías imaginarte que las campanas de Año Nuevo lejos de Guantánamo y en un país que se convertiría en su hogar, sería motivo de celebración. Pero para el recién liberado tunecino Lutfi bin Ali, que había sido víctima de tortura por parte del gobierno estadounidense y detenido 12 años sin cargos, a pesar de haber sido aprobado para liberación en el 2004, no hubo causa de Alivio. Recordando su llegada a Kazajstán, remarcó, “estaba a menos 30 grados afuera y yo todavía tenía sandalias de Guantánamo, pero ninguno de los zapatos que tenían eran suficientemente grandes. Estaba esperando un país musulmán y no era lo que esperaba”.

Leer más....


INFORMANTE DE DRONES ACUSADO CON VIOLAR LA LEY DE ESPIONAJE SE DECLARA CULPABLE


Foto: Toma de pantalla de Daniel Hale del trailer para “National Bird”, documental dirigido por Sonia Kennebeck.

Por Kevin Gosztola, The Dissenter
2 de abril, 2021 | RESIST!

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 8 de abril de 2021

Daniel Hale, quien revelara información sobre el programa de asesinatos selectivos mientras que el presidente Barack Obama estaba en el poder, será sentenciado en julio.

Daniel Hale, quien informara acerca del programa de asesinatos selectivos del gobierno estadounidense que incluía drones, se declare culpable de transmitir y retener “información de defensa nacional” en violación de la Ley de Espionaje.

La declaración de culpabilidad lo hace el primer informante en ser condenado bajo la Ley de Espionaje en el gobierno del presidente Joe Biden. Un cambio de audiencia de alegato se mantuvo el 31 de marzo en el Distrito de Virginia, alrededor de una semana antes de que se programara el juicio de Hale.

Leer más....


Obama dijo que cerraría Guantánamo — estos activistas están presionando a Biden para que lo haga

A close Guantánamo protester in Washington, D.C. shortly before Barack Obama’s second inauguration in January 2013. (Witness Against Torture)

Jeremy Varon | 17 de marzo de 2021

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 3 de abril de 2021

Este artículo fue originalmente publicado por Waging Nonviolence.

Lo que debió haber sido el final de la saga de Guantánamo en el 2012 fue solo el comienzo de un trabajo mucho más extenuante para esta coalición contra tortura.

Recuerdo, como en un sueño distante, repetir a través de lloridos de felicidad y cansancio, “Se terminó. Se terminó”. En vivo, a través de la televisión, el presidente Obama firmó, en su primer acto oficial, en enero del 2009, una orden ejecutiva para el cierre de la prisión de Guantánamo. A la derecha de Obama, estaba el orgulloso vice presidente Biden, gentilmente aconsejando a su jefe neófito a través de la ceremonia memorable.

Leer más....


¿Qué pasó con los primeros detenidos de Guantánamo?

El Pentágono dijo que eran “lo peor de lo peor”. Solo dos de los 20 primeros prisioneros enviados a la Bahía de Guantánamo en 2002 siguen ahí. Otros están repartidos por el mundo, entre ellos cuatro dirigentes talibanes.

Ibrahim Idris, un hombre sudanés fue diagnosticado en Guantánamo con esquizofrenia, obesidad, diabetes e hipertensión arterial y fue repatriado por orden de la corte en 2013. Murió este año.

Ibrahim Idris, un hombre sudanés fue diagnosticado en Guantánamo con esquizofrenia, obesidad, diabetes e hipertensión arterial y fue repatriado por orden de la corte en 2013. Murió este año. Credit... Abd Raouf/Associated Press

Carol Rosenberg
New York Times en Español
27 de marzo de 2021

Read in English

WASHINGTON — El 11 de enero de 2002, en la pista desierta de aterrizaje de la Bahía de Guantánamo, marinos de Estados Unidos escoltaron a 20 prisioneros ataviados con uniformes anaranjados — “lo peor de lo peor” según el Pentágono— que bajaron de un avión de carga de la Fuerza Aérea para convertirse en los primeros residentes del centro de detención de tiempos de guerra que sigue abierto al día de hoy.

En los años posteriores, otros 760 llegarían al lugar y todos excepto los 40 detenidos que siguen ahí, se marcharían. Pero los destinos y desgracias de esos 20 primeros —que fueron presentados ante el mundo en una fotografía de la Marina, enjaulados y arrodillados— ilustra al mismo tiempo la historia compleja de Guantánamo como repositorio de quienes fueron considerados una amenaza en el angustiante periodo tras los ataques del 11 de septiembre y el desafío del gobierno de Biden al desarrollar un plan para intentar cerrar el centro de detención.

Leer más....


Mohamedou Ould Slahi, el preso que inspira 'The Mauritanian': ''Ni Obama pudo con Guantánamo, es un negocio"

Mohamedou Ould Slahi, en una imagen de archivo, y el actor Tahar Rahim en la película 'The Mauritanian'

Mohamedou Ould Slahi, en una imagen de archivo, y el actor Tahar Rahim en la película 'The Mauritanian' / GETTY IMAGES / VÉRTIGO FILMS

Madrid

17/03/2021

El 11 de septiembre dio carta blanca a gobiernos conservadores, como el de George Bush, para aplicar la justicia a su manera. El miedo convirtió todo en un estado de terror donde se podía detener sin cargos e indefinidamente y torturar a cualquier persona que fuera americana. Iban director a Guantánamo. De los primeros presos que llegaron a esa prisión en Cuba destaca Mohamedou Ould Slahi, un joven mauritano que había estado en Afganistán años atrás. Esa era la única prueba contra él, suficiente para que le acusaran de estar detrás del atentando contra las torres gemelas.

Su historia llega ahora a la gran pantalla. El director Kevin McDonald dirige The Mauritanian, una adaptación del libro que escribió en la cárcel, Diarios de Guantánamo. Jodie Foster interpreta a la abogada que destapó las vergüenzas del pentágono. Mohamedou Ould Slahi pasó 14 años en Guantánamo, sufrió torturas de todo tipo: ahogamiento, violación, palizas... tácticas que después supimos eran una constante y que estaban perfectamente detallas en un manual interno. En la Cadena SER hemos hablado con él. Vive en Mauritania, no puede salir del país porque Estados Unidos no le ha devuelto el pasaporte, la administración de Obama puso muchas pegas a su libertad, a pesar de que el expresidente decía querer cerrar ese penal. Escribe y trata de pasar página y ahora recibe eufórico el éxito de su propia película.

Leer más....


La vida después de Guantánamo

Mansoor Adayfi منصور الضيفي
8 de marzo de 2021

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 16 de marzo de 2021

Lotfi Bin Ali, ciudadano tunecino, murió anoche. Los últimos meses le estuvo rogando al ICRC (Comité Internacional de la Cruz Roja por sus siglas en inglés) y al gobierno de Túnez que le diera un documento para viajar a su país de origen y poder obtener tratamiento para la enfermedad de corazón que tenía, pero su solicitud fue denegada. Sabían, a través de sus registros médicos, que necesitaba una cirugía de emergencia, pero hicieron de la vista gorda sabiendo que no tenía mucho tiempo de vida.

Leer más....


Guantánamo, tortura y amistad: así hicimos My Brother's Keeper

Mohamedou Ould Salahi and Steve Wood in  Mauritania

Mohamedou Ould Salahi, a la derecha y Steve Wood en las faldas de Nuakchot, Mauritania, en el 2018. Fotografía Laurence Topham

El cinematógrafo detrás del documental de The Guardian ganador del premio Bafta acerca de cómo se realizó y trascendió estereotipos

Vee My Brother’s Keeper

Laurence Topham
The Guardian
1 de marzo de 2021

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 16 de marzo de 2021

¿Cómo descubriste a Mohamedou y Steve?

Escuché por primera vez acerca de Mohamedou Ould Salahi en diciembre del 2014 cuando mi editor de entonces en el Guardian Mustafa Khalili, me comisionó para hacer un corto animado acerca del libro superventas Guantánamo Diary. Fue a través de ese proyecto que conocí al abogado de Mohamedou, Nancy Hollander, y después comenzamos a discutir la posibilidad de hacer un documental más largo juntos.

Notablemente el libro de Mohamedou fue escrito y publicado mientras que todavía era prisionero en Guantánamo. Describe vívidamente su entrega extraordinaria desde su país, Mauritania, a Jordania, Afganistán y finalmente Cuba y la interrogación desgarradora y tortura que siguió (etiquetada eufemísticamente llamada “medidas especiales”). A lo largo de sus 15 años de encarcelamiento, Mohamedou jamás fue acusado de algún crimen por parte de las autoridades estadounidenses.

Leer más....


Vídeo: Mansoor Adayfi, James Yee y yo discutimos Guantánamo y su cierre en un evento en Zoom organizado por grupos de veteranos y de paz en California


Una toma de pantalla del evento de Zoom acerca de Guantánamo organizado por grupos de veteranos y paz principalmente en California, el pasado 21 de febrero, con Worthington, Mansoor Adayfi and James Yee como oradores.

4 de marzo de 2021
Andy Worthington

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 9 de marzo de 2021

Hace una semana, el 21 de febrero, estuve encantado en tomar parte de un panel de discusión acerca de Guantánamo con el prisionero Mansoor Adayfi, un talentoso autor yemení, que fue reubicado en Serbia en el 2016 (y cuyo libro “Don’t Forget Us Here: Lost and Found at Guantánamo” será publicado este agosto) y James Yee, un ex capellán en Guantánamo, quien, por dos meses en el 2003, estuvo detenido como espía de manera errónea.

La reunión fue organizada por un grupo de activistas de California — Veterans for Peace Los Angeles, Peace Resource Center of San Diego, Long Beach Area Peace Network, MLK Coalition of Greater Los Angeles; ANSWER Los Angeles, así como Veterans for Peace, CODEPINK: Women for Peace y Close Guantánamo que fundé con el abogado estadounidense Tom Wilner en el 2012 para hacer campaña por el cierre e la prisión y fue transmitido por Facebook.

Leer más....


LAS GUERRAS SECRETAS DE BOMBARDEOS DE TRUMP Y BIDEN


05/03/2021
Por Medea Benjamin, Nicolas JS Davies*.

Sin que muchos estadounidenses lo sepan, veremos que el ejército estadounidense y sus aliados están involucrados en bombardear y matar a personas en otros países a diario. El 25 de febrero, el presidente Biden ordenó a las fuerzas aéreas estadounidenses que lanzaran siete bombas de 500 libras sobre las fuerzas iraquíes en Siria, supuestamente matando a 22 personas.

Como era de esperar, el ataque aéreo de Estados Unidos no logró detener los ataques con cohetes contra bases estadounidenses profundamente impopulares en Irak, que la Asamblea Nacional Iraquí aprobó en una resolución para cerrar hace más de un año.

Los medios occidentales informaron que el ataque aéreo en los Estados Unidos fue un incidente aislado y excepcional, y hubo un revés significativo para el público estadounidense, el Congreso y la comunidad mundial. condenando los ataques como ilegales y una peligrosa escalada de otro conflicto en el Medio Oriente.

Leer más....


A continuación: 7000 días

05 de marzo de 2021

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar

Gracias a todos los que participaron en la última fase de nuestra campaña continua de imágenes, y que enviaron su foto sosteniendo el cartel que marca, 6950 días de la existencia de Guantánamo que fue el 20 de Enero de 2021. Vea aquí todas las fotos. Y por favor, únete a la campaña, con nuestro siguiente póster, de 7,000 días el 11 de marzo y envíanosla a: info@closeguantanamo.org.

También te invitamos a visitar y compartir, the Gitmo Clock, nuestra iniciativa que cuenta en tiempo real, los años que lleva abierta la prisión.

Leer más....


El gobierno afgano respalda la repatriación de un detenido de Guantánamo


Afganistán ha intervenido en el tribunal federal estadounidense buscando el regreso del prisionero afgano que ha estado detenido desde el 2007 sin cargos.

Carol Rosenberg
The New York Times
Febrero 25, 2021

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 5 de marzo de 2021

WASHINGTON – El gobierno de Afganistán ha presentado una petición en un tribunal federal apoyando el regreso de un ciudadano que ha estado detenido durante un tercio de su vida en la bahía de Guantánamo y ahora argumenta que, sobre la base de una serie de acuerdos de paz en su conflictivo país, su guerra ha terminado.

El escrito de 24 páginas fue presentado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Afganistán en el caso de Asadullah Haroon Gul. Se cree que es la primera vez que un gobierno extranjero interviene en un caso de hábeas corpus en dos décadas de impugnaciones de detención en un tribunal federal por parte de los prisioneros de guerra detenidos en la base militar de Estados Unidos en Cuba. Las repatriaciones anteriores fueron el resultado de la diplomacia, no de un litigio.

Leer más....


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net