Se alzan las voces
***
Este sitio tiene muchos enlaces que proveemos solamente
para ofrecer acceso a información. Los enlaces no implican que aprobamos el
contenido de esos sitios web, ni tampoco que ellos aprueben o sean responsables
por el nuestro.
***
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180
17 años de Guantánamo, la maniobra de la
confusión legal donde EEUU eliminó el Estado de derecho
EEUU creó la cárcel de Guantánamo alegando que los terroristas son
combatientes ilegales sobre los que no se aplica el derecho humanitario
Se cumplen 17 años desde que abrió la prisión, por donde han pasado 779
detenidos. Actualmente hay recluidas 40 personas
"Es una sensación horrible pensar que el mundo permite a EEUU crear un
pequeño régimen torturador", cuenta un antiguo preso
Javier Biosca Azcoiti eldiario.es/The
Guardian 10 de enero de 2019
Guantánamo nació como una estrategia basada en la confusión del limbo legal.
Un laberinto levantado sobre dos pilares endebles: que los terroristas son
combatientes ilegales sobre los que no se aplica el derecho internacional
humanitario y que, estando fuera del territorio soberano estadounidense, los
tribunales nacionales tendrían más difícil reivindicar su autoridad para juzgar lo que allí iba a
ocurrir. Pilares que el Tribunal Supremo derribó años más tarde.
"Acepto la conclusión legal del Departamento de Justicia y determino que
ninguna de las provisiones de los Convenios de Ginebra se aplican en nuestro
conflicto con Al Qaeda", señaló el presidente Bush a principios de 2002. La prisión de
Guantánamo llevaba un mes abierta. Allí, el Gobierno pretendía encerrar a "lo
peor de lo peor" sin que fuesen necesarias acusaciones formales, juicios y
pudiendo utilizar la tortura para obtener información. Un agujero negro en el
país de los 'checks and balances' donde no llegase el imperio de la ley.
Leer más....
La charla de Andy Worthington en Revolution Books
NY
3 de enero de 2019
Organizado por Revolution Books New York, War Criminals Watch, World Can’t
Wait y Refuse Fascism
Domingo 13 de enero, 2019 a las 5PM –7 PM EST
Andy Worthington, el periodista británico que ha cubierto los casos de los
hombres detenidos en el campo de tortura estadounidense en Guantánamo desde el
2006 hablará sobre el estado de la prisión en el gobierno de Trump,....
Leer más....
¿Qué será necesario para salvar a los niños de
Yemen?
Jeremy Varon | 29 de noviembre, 2018
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 30 de diciembre de
2018
Estaba examinando cuidadosamente las mochilas de los niños en el muro de
Isaías buscando la de un niño de 11 años. Esa es la edad de mi hijo y cargarla
me haría sentir más cercano a las vidas por las cuales estamos en luto. Encontré
una.
Abd al-llah Abdullah Hussein al-Raza fue asesinado en un ataque aéreo saudí
el 9 de agosto del 2018 en la provincia de Saada en Yemen. Estaban viajando para
festejar el fin de año cuando una bomba cayó en el autobús en el que viajaba,
matando once niños y adultos. Estados Unidos fue quien suministró la bomba,
manufacturada por Lockheed Martin. En las fotos publicadas por la prensa, muchas
mochilas azules llenas de sangre enmarcaban la grotesca escena de la
masacre.
Leer más....
Tropas a casa, de acuerdo, pero detened también
los bombardeos
Medea Benjamin y Nicolas J.S. Davies CounterPunch 28 de
diciembre de 2018
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo
Fernández
Mientras nuestra nación discute los méritos de la decisión del presidente
Trump de retirar las tropas estadounidenses de Siria y Afganistán, los
bombardeos aéreos, el aspecto más pernicioso de la participación militar
estadounidense en el extranjero, están ausentes de la polémica. El anuncio de
Trump y la renuncia del general Mattis deberían desencadenar un debate nacional
sobre la participación de Estados Unidos en conflictos en el extranjero, pero
ninguna evaluación puede ser significativa sin una comprensión clara de la
violencia que las guerras aéreas de los Estados Unidos han desatado en el resto
del mundo durante los últimos 17 años.
Leer más....
"Alexa, deja caer una bomba": Amazon quiere su
parte en la industria de la guerra de EEUU
Nick Mottern Truthout 16 de diciembre de 2018
Traducido por el equipo de Sott.net
en español.

© Jared Rodriguez / Truthout |
|
Amazon está buscando construir un "cerebro" global para el Pentágono llamado
JEDI, un arma con poderes de vigilancia y de matanza sin precedentes, un arma
profundamente agresiva que no se debe permitir que sea creada.
Fundada en 1994 como una tienda de libros en línea, Amazon es ahora el
minorista en línea más grande del mundo, con más de 300
millones de clientes en todo el mundo y ventas netas de 178.000 millones de dólares en 2017.
Amazon ha construido una vasta capacidad de almacenamiento de datos
distribuida globalmente y sofisticados programas de inteligencia artificial para
impulsar su negocio minorista, con el que espera ganar un contrato con el
Pentágono por valor de 10.000 millones de dólares, para crear el mencionado
"cerebro" llamado Iniciativa Conjunta de Infraestructura de Defensa [Joint
Enterprise Defense Infrastructure], un nombre que obviamente se inventó
para producir el acrónimo de La Guerra de las Galaxias: JEDI.
Leer más....
Desde las entrañas del imperio: el legado de
William Blum.
Carlos F. Diez Sánchez 17 de diciembre de 2018
El 9 de diciembre murió el autor William H. Blum, a la edad de 85 años por un
problema en los riñones que lo afectaba desde hace tiempo. Las desdeñosas notas
sobre su muerte en The New York Times y The Washington Post no
le hacen justicia al personaje y su muerte simplemente no se puede pasar por
alto. Blum perteneció a una generación de grandes críticos de la política
exterior estadounidense, sus obras deberán ser estudiadas con cuidado para
conocer la verdadera historia del imperialismo americano.
Blum trabajó para el Departamento de Estado (DOS, institución encargada de la
política exterior) estadunidense en la década de 1960, pero como a muchos de su
generación, el desencanto que provocó la guerra de Vietnam lo hizo renunciar a
su cargo como informático en 1967, para fundar el periódico alternativo
Washington Free Press. En los siguientes años, continuaría su labor de
investigación como periodista independiente en EU, Europa y Latinoamérica, lo
que lo llevaría a conocer de primera mano el gobierno de Salvador Allende en
Chile y su traumático desenlace.
Leer más....
George H.W. Bush (1924-2018): un criminal de
guerra estadounidense
Jeremy Scahill The Intercept/Intercepted 14 de diciembre de 2018
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo
Fernández
Estados Unidos está en estos momentos inmerso en la canonización grotesca de
uno de sus santos imperiales: George Herbert Walker Bush. Esta semana en
Intercepted vamos a brindar un honesto servicio conmemorativo a un
belicista impenitente que dedicó su vida al militarismo, la guerra, los cambios
de régimen y las mentiras sobre el “excepcionalismo estadounidense”. Jeremy
Scahill detalla los crímenes de Bush, la propaganda enfermiza de los homenajes
de los medios de comunicación corporativos y el rastro de sangre, muerte y
lágrimas que Bush deja atrás. El periodista independiente Arun Gupta cubre las
décadas de Bush, desde su época al frente de la CIA hasta la presidencia. Gupta
habla del apoyo de Bush a Manuel Noriega y de su invasión final de Panamá, del
perdón a los criminales del Irán-Contra, de las guerras sucias en Centroamérica,
del apoyo a Sadam Husein y del lanzamiento de la guerra del Golfo. El aclamado
poeta y erudito iraquí Sinan Antoon describe su vida bajo la dictadura de Sadam
apoyada por Estados Unidos, los horrores de la guerra del Golfo y cómo la
destrucción de la sociedad civil iraquí por parte de Bush llevó al ascenso del
ISIS.
Leer más....
La diáspora perdida de Guantánamo: cómo el cierre
de Donald Trump de la oficina de monitoreo de ex prisioneros pone en peligro la
seguridad nacional

Una gráfica del Miami Herald acerca de
los 30 países que han recibido prisioneros de Guantánamo que no eran nacionales
suyos usando la presidencia de Barack Obama. |
Andy Worthington Close
Guantanamo 19 de noviembre de 2018
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 09 de diciembre de
2018
La presidencia de Donald Trump en la Casa Blanca ha sido un desastre sin
mitigar para cualquiera preocupado por la existencia de la prisión en la bahía
de Guantánamo y con algún tipo de noción de justicia en cuanto a quienes están
ahí o han sido, de hecho, liberados de la prisión durante estos años.
Para Trump, la noción de que puede haber algo malo, algo no-americano, acerca
de encerrar a gente para siempre sin ningún tipo de proceso significativo
claramente no existe. Desde que llegó al poder hace casi dos años, solo un
prisionero ha sido liberado, de los 41 que había cuando Obama era presidente y
ese hombre, Ahmed al-Darbi, de Arabia Saudita, fue liberado y transferido
a su país en donde sigue encarcelado por un acuerdo al que llegó durante su
juicio de comisiones militares en el 2014.
Leer más....
09 de diciembre de 2018
El gran escritor chileno recuerda un pequeño triunfo personal y una pequeña
muestra de poder dinástico
Nuestras noches con el presidente
Bush
Ariel Dorfman Página|12
Esta promiscua yuxtaposición sobrevino hacia fines de octubre del año 2001,
en la ciudad de Sydney, donde me habían invitado a dar la Conferencia Inaugural
para celebrar el Centenario de la Federación de Australia. Habíamos preferido no
quedarnos en la palaciega Casa del Gobernador con servidumbre a nuestra
disposición, optando por una recámara de ensueño en el Park Hyatt que ostentaba
una vista inigualable de la bahía y la Opera House, ademásde prometer una
apreciable privacidad.
La vista resultó ser cierta, no así la ansiada privacidad.
Unas horas después de nuestra llegada, el gerente del hotel
Leer
más....
Greg Grandin: la invasión a Panamá ordenada por
George H.W. Bush en 1989 preparó el camino para las guerras estadounidenses que
vendrían

Image Credit: The Panama
Deception |
REPORTAJE Democracy
Now! 04 DE DICIEMBRE DE 2018
Escuche/Vea/Lea
(en inglés)
El fallecimiento de George H.W. Bush ha dominado el cubrimiento de las
noticias estadounidenses durante días; sin embargo se le prestó poca atención a
un hecho decisivo de su primer año de presidencia: la invasión a Panamá. El 19
de diciembre de 1989, Bush mandó decenas de miles de soldados a Panamá,
presumiblemente para hacer cumplir una orden de detención contra el líder de ese
país, Manuel Noriega, por tráfico de drogas. El general Noriega había sido un
aliado cercano de Washington y estaba en la nómina de la CIA. En un discurso que
se difundió por televisión, Bush adujo que la invasión era necesaria para
defender la democracia en Panamá. Durante el ataque, Estados Unidos desató una
fuerza de 24 mil soldados equipados con armamentos altamente sofisticados y
aviones contra un ejército cuya fuerza era menor a la del Departamento de
Policía de la Ciudad de Nueva York. Se estima que tres mil panameños murieron en
el ataque. Para saber más de este tema, hablamos con Greg Grandin sobre el
impacto a largo plazo de la invasión a Panamá. Grandin es un reconocido escritor
y profesor de historia latinoamericana en la Universidad de Nueva York.
Leer
más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|