worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

VOCES

Haz clic en el nombre del autor para leer sus escritos

James Abourezk

Cheryl Abraham

Bob Avakian

Padre Luis Barrios

William Blum

Gerson Borrero

David Brooks (La Jornada)

Elaine Brower

Ernesto Carmona

Matthis Chiroux

Noam Chomsky

Patrick Cockburn

Marjorie Cohn

Craig Considine

Coco Das

Nicolas J.S. Davies

Jason Ditz

Carl Dix

Ariel Dorfman

Daniel Ellsberg

Larry Everest

Carlos Fazio

William Fisher

Robert Fisk

Chris Floyd

Glen Ford

Joshua Frank

Eduardo Galeano

Juan Gelman

Aaron Glantz

Samantha Goldman

Alan Goodman

Amy Goodman

Bill Goodman

Kevin Gosztola

Karen J. Greenberg

Glenn Greenwald

Chris Hedges

Seymour M. Hersh

Jamilah Hoffman

Elizabeth Holtzman

Scott Horton

Molly Ivins

Dahr Jamail

Larry Jones

Emma Kaplan

Jeffrey Kaye

Kathy Kelly

Margaret Kimberley

Ron Kovic

Paul Krugman

Jason Leopold

Dave Lindorff

Dennis Loo

Ethan McCord

Jill McLaughlin

George McGovern

Ray McGovern

Cynthia McKinney

Travis Morales

Nick Mottern

Mumia Abu-Jamal

Ralph Nader

Li Onesto

Toby O'Ryan

Sean Penn

Harold Pinter

Gareth Porter

Alka Pradhan

Bill Quigley

Paul Craig Roberts

Carol Rosenberg

Matthew Rothschild

Mark Ruffalo

Jeremy Scahill

Cindy Sheehan

Malcolm Shore

Stephen Soldz

Paul Louis Street

Eduardo Subirats

David Swanson

Sunsara Taylor

Brian Terrell

Kenneth J. Theisen

Lina Thorne

Nick Turse

Gore Vidal

Curt Wechsler

Andy Worthington

Ann Wright

Rev. Lennox Yearwood, Jr.

Luciente Zamora

Andy Zee

Howard Zinn


Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.




Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11


"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Se alzan las voces


***

Este sitio tiene muchos enlaces que proveemos solamente para ofrecer acceso a información. Los enlaces no implican que aprobamos el contenido de esos sitios web, ni tampoco que ellos aprueben o sean responsables por el nuestro.

***


Página:
001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020
021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040
041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060
061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080
081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140
141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160
161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180


Diciéndole a Donald Trump que cierre Guantánamo: mi reporte sobre las inspiradoras 24 horas de protesta y resistencia en Washington D.C. en el 16 aniversario de la apertura de la prisión

Andy Worthington
Andy Worthington.co.uk
14 de enero de 2018

Traducido del inglés por El Mundo No Puede Esperar 25 de enero de 2018

El pasado jueves 11 de enero fue el aniversario número 16 de la apertura de Guantánamo y, para marcar la ocasión, vía la campaña Close Guantánamo que co fundé, junto con el abogado Tom Wilner, en el 2012, una iniciativa nueva: el Gitmo Clock que cuenta cuánto tiempo ha estado abierta la prisión de Guantánamo. Al día del aniversario eran 5,845 días. Estamos animando a la gente, durante el año, a imprimir el reloj, tomar una foto con la impresión y mandárnosla para subirla a la página web y compartirla en las redes sociales.

Llegué a Nueva York desde Londres el 8 de enero para mi ocha visita anual, para hacer un llamado al cierre de Guantánamo el día del aniversario de su apertura y el miércoles 10 tomé el autobús hacia Washington para el evento de la noche y para tomar parte en la protesta y panel de discusión el día posterior.

Leer más....


Conversaciones con Edward Snowden y Daniel Ellsberg

¿Vale la pena ir a la cárcel o al exilio por filtrar información?

Los dos informantes más famosos de la historia moderna hablan de sus razones para filtrar los secretos de la guerra de Vietnam, en el caso de Daniel Ellsberg, y los planes de vigilancia masiva de la NSA, en el de Edward Snowden

"Sin los jóvenes que iban a la cárcel por expresarse contra la guerra de Vietnam, no habría habido Papeles del Pentágono. La valentía es contagiosa"

Ewen MacAskill, Edward Snowden y Daniel Ellsberg
eldiario.es/The Gurardian
18 de enero de 2018

Daniel Ellsberg, el informante estadounidense retratado en la nueva película de Steven Spielberg, Los archivos del Pentágono, fue llamado "el hombre más peligroso de Estados Unidos" por el Gobierno de Nixon en los años 70. Más de 40 años después, el hombre al que inspiró, Edward Snowden, fue llamado “un terrible traidor” por Donald Trump, que pidió su ejecución.

The Guardian ha logrado reunir a los dos hombres, el informante más famoso del siglo XX y el más famoso del siglo XXI hasta ahora, para conversar sobre filtraciones, libertad de prensa y otros temas tratados en la película de Spielberg.

Protagonizada por Meryl Streep y Tom Hanks, Los archivos del Pentágono trata sobre la filtración de información que realizó Ellsberg en 1971, que demostró que los presidentes estadounidenses desde Truman hasta Nixon mintieron sobre la guerra de Vietnam. La película además retrata la lucha de los medios estadounidenses, especialmente The Washington Post y The New York Times, por proteger la libertad de prensa.

Leer más....


41 corazones que siguen latiendo en Guantánamo


Kathy Kelly
CounterPunch
18 de enero de 2018

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

El 11 de enero pasado se cumplió el décimosexto año en que la prisión de Guantánamo mantiene encarcelados exclusivamente a hombres musulmanes, habiendo sometido a muchos de ellos a torturas y detenciones arbitrarias.

Convocadas por Witness Against Torture> (WAT), alrededor de treinta personas se reunieron en Washington D.C. para ayunar a lo largo de una semana con el propósito de intentar que se cerrara Guantánamo y se aboliera para siempre la tortura. Hace seis días, Matt Daloisio llegó desde la ciudad de Nueva York en una furgoneta cuidadosamente cargada de carteles y pancartas elaboradas a lo largo de doce años, además de sacos de dormir, ropa de invierno y otros artículos esenciales para esa semana.

Leer más....


Cómo Cheney y sus aliados crearon la crisis de Corea del Norte

El ‘lobby’ armamentístico y los halcones republicanos son los responsables de la actual crisis con Corea del Norte

Gareth Porter
9 de enero de 2018

La administración Trump ha estado diciendo a la gente durante meses que la crisis con Corea del Norte es el resultado de la amenaza nuclear que el régimen de Pionyang representa para EEUU y de sus falsos acuerdos diplomáticos pasados. Sin embargo, Corea del Norte llegó a acuerdos con los gobiernos de Clinton y George W. Bush que podían haber evitado esta crisis si se hubieran respetado.

Pero un grupo de miembros de la administración Bush, encabezado por el entonces vicepresidente Dick Cheney, saboteó ambos acuerdos, tras lo cual Pionyang aceleró su programa nuclear y de misiles. Esto condujo, finalmente, al reciente éxito de las pruebas norcoreanas de lanzamiento de misiles balísticos intercontinentales (ICBM) en noviembre de 2017.

Leer más....


Comandos globales y el replanteo de su utilización
De Afganistán a Somalia, las operaciones especiales logran menos con más

Los comandos no son una panacea

Nick Turse | War is Boring
16 de enero de 2018


Alrededor de las 11:00 de la noche, cuatro Lockheed MC-130 Combat Talons, aviones de operaciones especiales de turbohélice, volaban a través de un cielo sin luna desde Pakistán al espacio aéreo afgano.

A bordo había 199 soldados del ejército de los EE. UU. con órdenes de tomar una pista de aterrizaje. Cientos de millas al noreste, los helicópteros Chinook y Black Hawk cruzaban la oscuridad hacia Kandahar, llevando a los operadores de la Fuerza Delta del Ejército y aún más Rangers, en dirección a un segundo sitio.

Era el 19 de octubre de 2001. La guerra en Afganistán acababa de comenzar y las Fuerzas de Operaciones Especiales de EE. UU. eran la punta de la lanza estadounidense.

Leer más....


Boletín de Organizadores Drone

Nick Mottern, Knowdrones.com | 7 de enero de 2018

ATENCIÓN PARA EL 2018- AFGANISTÁN ¿QUÉ OPINAS?

En las semanas de vacaciones de invierno, pasando tiempo con la familia, cocinando, mandando tarjetas, comprando regalos…me carcomía el conocimiento de que estaría escribiendo este boletín de año nuevo. [Continúe leyendo... en inglés]

Leer más....


Por primera vez vemos nuestras guerras

El mapa de un mundo infernal

Tom Engelhardt
TomDispatch
11 de enero de 2018

Traducción del inglés para Rebelión de Carlos Riba García

Setenta y seis países implicados en la Guerra contra el Terror de Washington

Abandonó el avión Fuerza Aérea Two y, de repente, “envuelto en secretismo”, voló en un avión de transporte C-17 camuflado a la base aérea de Bagram, la mayor guarnición estadounidense en Afganistán. Todas las noticias de su visita fueron retenidas hasta una hora antes de dejar el país.

Más de 16 años después de que una invasión de Estados Unidos “liberase” Afganistán, estuvo otra vez allí para dar algunas buenas noticias a un contingente de soldados que participaba en una ofensiva. Ante una bandera de EEUU de más de 12 metros de largo, el vicepresidente Mike Pence se dirigió a 500 militares estadounidenses elogiándolos por formar parte de “la mayor fuerza mundial para el bien”, se vanaglorió de los ataques aéreos de EEUU –“aumentados espectacularmente” hacía poco tiempo–, juró que su país “estaba aquí para quedarse” e insistió en que “la victoria está más cercana que nunca”. Sin embargo, tal como lo hizo notar un observador, la respuestas de la audiencia fue “apagada” (varios soldados permanecieron con los brazos cruzados o con las manos tomadas en la espalda; aunque escucharon, no aplaudieron”).

Leer más....


Cómo se podría procesar a la Guerra como un crimen

01 de enero de 2018 | David Swanson

Este artículo también está disponible en: Inglés

Cómo se podría procesar a la Guerra como un crimen

La guerra es un crimen. La Corte Penal Internacional acaba de anunciar que finalmente se la tratará como a un crimen; o algo así, más o menos. Pero, ¿cómo podría el darle el estatus de crimen frenar efectivamente a sus principales creadores de iniciar más guerras, pequeñas y grandes? ¿Cómo se pueden poner en práctica las leyes en contra de la guerra? ¿Cómo puede el anuncio de la CPI convertirse en algo más que intenciones?

En 1928, el Pacto Briand-Kellog hizo que se considerara a la guerra como un crimen, y varias atrocidades se convirtieron en cargos criminales en Núremberg y Tokio porque eran las partes que constituían ese crimen mayor. La Carta de las Naciones Unidas mantuvo a la guerra como un crimen, pero la limitó a guerra “agresiva” y otorgó inmunidad a cualquier guerra iniciada con la aprobación de la ONU.

Leer más....


Los náufragos de Thoreau

Ariel Dorfman
Página|12
16 de diciembre de 2017

Los cuerpos yacen desparramados a lo largo de la playa. Darles entierro no es fácil ya que nadie conoce los nombres de los fallecidos, en su mayoría mujeres y niños que han huido de hambrunas y pobreza con la esperanza de llegar a una tierra de promisión. Algunos espectadores miran boquiabiertos los escombros de un barco que acaba de naufragar, “hecho trizas en las rocas como la cáscara de un huevo”, mientras otros, sin inmutarse, siguen con sus tareas cotidianas.

Leer más....


Guantánamo, el reporte de tortura y el Día de los Derechos Humanos: el legado sin abordar de América de la tortura y la detención arbitraria

Andy Worthington
andyworthington.co.uk
12 de diciembre de 2017

A graphic dealing with CIA torture report, whose executive summary was released in December 2014.

Esta época del año siempre ha sido importante para cualquiera que se preocupe por los derechos humanos, para reflexionar acerca de lo que se ha logrado o no en el último año, y para hacer planes para el siguiente.

Una fecha crucial, y ya establecida hace mucho, es el 10 de diciembre, el día que las Naciones Unidas designaron como el Día de los Derechos Humanos en 1950, en el segundo aniversario de la rectificación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de esta organización, el cual describí en Facebook como “el documento más inspiracional y maravilloso de la historia humana, nacido de los horrores que agitaron tantas almas en de la Segunda Guerra Mundial”.

Leer más....


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net