Se alzan las voces
***
Este sitio tiene muchos enlaces que proveemos solamente
para ofrecer acceso a información. Los enlaces no implican que aprobamos el
contenido de esos sitios web, ni tampoco que ellos aprueben o sean responsables
por el nuestro.
***
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180
Carl Dix y Rechazar el Fascismo se enfrentan a
Jerry Jones, el dueño del equipo los Cowboys de Dallas de la Liga Nacional de
Futbol Americano: “Hay que hincar una rodilla contra la supremacía blanca y
expulsar a todo este régimen”
Refuse
Fascism 26 de october de 2017
El martes 17 de octubre, como parte de organizarse para las protestas del 4
de noviembre para expulsar del poder al régimen fascista de Trump y Pence, Carl
Dix y Linda Solotaire de Rechazar el Fascismo se enfrentaron al dueño de los
Vaqueros de Dallas y partidario de Trump, Jerry Jones, antes de una reuníon de
los dueños de los equipos de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) en
Manhattan, Ciudad de Nueva York. “Quieres tratar a los jugadores como esclavos
con 40 millones de dólares, como gladiadores bien pagados que se golpean los
sesos para entretenerte y darte ganancias, pero que tienen que mantener la boca
cerrada cuando se trata de la injusticia”, le dijo Dix a Jones, que se paraba a
solo un par de metros de distancia. Una semana antes, Jones había advertido a
los jugadores de Dallas de que si no pusieran de pie para el himno nacional que
no jugarían.
Leer más....
Historias de guerra al volver de la guerra:
Mitos, medios de comunicación y la serie de Ken Burns sobre Vietnam
Jerry Lembcke
25 de octubre de 2017 | Periódico Revolución
| revcom.us
Las historias del menosprecio a veteranos de la guerra en Vietnam por
manifestantes antiguerra proliferaron en los años alrededor de la guerra del
Golfo Pérsico de 1991. Inspiraron la “campaña de las cintas amarillas” que tenía
la intención de señalar que los veteranos de la guerra del Golfo recibirían un
trato diferente. Escribí un libro en 1998 para investigar el origen y la
veracidad de las historias sobre la denigración de veteranos de Vietnam. No me
imaginaba en ese entonces que 20 años después, versiones de las mismas historias
serían resaltadas en remembranzas que se publicarían en los aniversarios de 50
años de algunas fechas importantes de la guerra en Vietnam.
Leer más....
Los manifestantes contra la guerra de Vietnam
PARA NADA tienen que pedir disculpas
Cuando el patriotismo y el pro belicismo se vuelven sinónimos
David Zeiger
25 de octubre de 2017 | Periódico Revolución
| revcom.us
¿Cuántas veces has escuchado algo como la declaración abajo, o incluso has
dicho ti mismo?
Fue tan cruel lo que se hizo a los veteranos de Vietnam. Protesté contra
la guerra, pero no contra los soldados que habían pasado por el
infierno.
Ese comentario se posteó en mi página de Facebook cuando publiqué la
reseña muy perspicaz de Jerry Lembcke sobre la serie de Ken Burns y Lynn
Novick, The Vietnam War. Lembcke señala que la serie promueve la
narrativa establecida de que, para los veteranos de Vietnam, la experiencia de
volver a casa a un público “hostil” fue “más traumática que la guerra misma”.
Como comentaré aquí, Lembcke, veterano de Vietnam y profesor asociado emérito de
la Universidad Holy Cross College, ha dedicado gran parte de su vida a oponerse
a esa narrativa y refutarla.
Leer más....
Psicólogos enfrentan las consecuencias de ayudar
a torturar, pero no es suficiente.
Roy Eidelson The
Washington Post 23 de octubre de 2017
Ninguno de nosotros debería ayudar a infringir daño. Pero muchos
todavía lo hacen.
El pasado agosto, dos psicólogos, James Mitchell y Bruce Jessen, llegaron
a un acuerdo por la demanda
presentada en su contra por parte de La Unión Americana de Libertad Civiles
(ACLU) representando a tres ex detenidos de la CIA (Agencia de Inteligencia
Central). Los psicólogos fueron acusados de diseñar, implementar y supervisar el
programa
experimental de tortura y abuso de la CIA (su compañía consultora recibió
decenas de millones de dólares). La evidencia en su contra era abrumadora: el reporte
detallado del senado, deposiciones,
documentos
recién desclasificados e incluso las memorias
de Mitchell. Antes de llegar a un acuerdo, Mitchell y Jessen negaron cualquier
responsabilidad legal y sus abogados argumentaron
su inculpabilidad comparando a sus clientes con técnicos de bajo nivel cuyos
jefes proveyeron el gas letal para los campos de exterminación de Hitler.
Leer más....
La guerra de Trump –y Franco– contra la
ciencia ¡Viva la muerte!
Ariel Dorfman * Página|12 16 de
octubre de 2017
¡Abajo la inteligencia! ¡Viva la muerte!
Siempre ha sido importante recordar aquellas iracundas palabras del general
Millán Astray, pronunciadas en el paraninfo de la Universidad de Salamanca el 12
de octubre de 1936, pero tal ejercicio de la memoria es urgente hoy por lo que
nos dice, no acerca de los delirios del pasado sino acerca de las urgencias del
presente. En efecto, ochenta y un años después de que ese general amigo y mentor
de Franco lanzara frases tan infames, ellas cobran una nueva relevancia, sirven
para adentrarnos, más que en la Guerra Civil española, en otro tipo de guerra,
la guerra contra la ciencia que está promoviendo el gobierno de Donald
Trump.
Leer más....
El daño que no cesa
Para las víctimas del "Agente Naranja", la guerra
de Vietnam no es historia
Marjorie Cohn y Jonathan Moore Counterpunch 16 de octubre de 2017
Traducción del inglés para Rebelión de Carlos Riba
García
Mirar la serie documental The Vietnam War –en total, dura 18 horas–,
de Ken Burns y Lynn Novick, es una experiencia conmovedora. Es imposible que
quien la vea –ya sea que haya servido en las fuerzas armadas de Estados Unidos
durante el conflicto bélico, o que se haya manifestado en la calle para acabar
con esa guerra– no sea tocado por este documental. Las escenas de combate son
potentes, los relatos de los veteranos estadounidenses y soldados vietnamitas
que pelearon en ambos lados son convincentes.
En términos humanos, el saldo de víctimas mortales de la guerra es pasmoso.
Cerca de 58.000 estadounidenses y entre dos y tres millones de vietnamitas,
muchos de ellos civiles, murieron en el conflicto. El número de heridos es
incalculable. Muchos de los veteranos estadounidenses sufren estrés
post-traumático (PTSD, por sus siglas en inglés). Se han suicidado más veteranos
de EEUU de la guerra de Vietnam que los que han muerto en la guerra misma. Sin
embargo, estas cifras no bastan para contar toda la historia de la guerra.
Leer más....
"La oscuridad": el templo de las más salvajes
torturas de la CIA en Kabul
La CIA y el Pentágano se han visto obligados a publicar 274 documentos que
revelan las condiciones de este centro clandestino de detención y las brutales
prácticas durante los interrogatorios
James Mitchell y Bruce Jessen, los
hombres que diseñaron el régimen de tortura, han conseguido evitar ir a
juicio
Larry Siems eldiario.es/The
Guardian 15 de octubre de 2017
Había 20 celdas en la prisión; cada una de ellas, una caja de zapatos de
hormigón. En 16 de ellas los prisioneros estaban encadenados a una anilla de
metal en la pared. Las cuatro restantes tenían como objetivo privar de sueño a
sus ocupantes, de pie y encadenados por las muñecas a una barra por encima de
sus cabezas. Los que estaban en las celdas "normales" tenían un cubo de
plástico; los otros llevaban pañales. Cuando no había pañales los guardas
improvisaban alternativas con cinta americana, o los encadenaban desnudos. Las
celdas no tenían calefacción, permanecían oscuras como la boca de un lobo día y
noche, con música a todo volumen 24 horas al día.
"El ambiente era muy bueno", declaró John "Bruce" Jessen a un investigador de la CIA en enero del
2003, dos meses después de interrogar en las instalaciones a un prisionero
llamado Gul Rahman. "Desagradable, pero seguro".
Leer
más....
La nueva preocupante política de Trump en
Guantánamo: dejar morir a los detenidos en huelga de hambre
Andy Worthington andyworthington.co.uk 10
de octubre de 2017
Inquietantes noticias desde Guantánamo, vía Reprieve, la organización de
derechos humanos. El día de ayer, en un
comunicado de prensa, Reprieve explicó que las autoridades de
Guantánamo han dejado de alimentar forzadamente a los detenidos en huelga de
hambre, una práctica que ha existido por diez años, debido a una nueva política
de la administración de Trump.
Los detenidos llevan en huelga de hambre casi desde que la prisión abrió y en
el 2013 la huelga masiva llamó la atención mundial condenando la falta
de acción por parte del ex presidente Obama para cerrar la prisión, promesa
que hizo en su segundo día de mandato. Obstaculizados por los republicanos y sus
leyes, quienes han levantado impedimentos considerables para liberar
prisioneros, Obama optó por no desafiarlos y por hacer nada al respecto. La
huelga de hambre cambió todo eso, pero al final del 2013, después de retomar la
liberación de un grupo de detenidos, las autoridades en Guantánamo dejaron de
reportar el número de hombres en huelga de hambre.
Leer más....
Chelsea Manning: La distopía a la que nos
suscribimos
Chelsea Manning The
New York Times.es 25 de septiembre de 2017
Durante siete años, yo no existí.
Mientras estaba encarcelada, no tuve estados de cuenta bancarios ni facturas
ni historial crediticio. En nuestro mundo interconectado de macrodatos, al
parecer no era distinta de una persona fallecida. Después de que me liberaron,
esa falta de información acerca de mí generó una serie de problemas, desde
dificultad para acceder a cuentas bancarias hasta complicaciones para obtener
una licencia de conducir y rentar un apartamento.
En 2010, el iPhone solo tenía tres años de haber sido lanzado y muchas
personas aún no consideraban que los teléfonos inteligentes fueran los
accesorios digitales indispensables que son ahora. Siete años más tarde,
prácticamente todo lo que hacemos provoca que derramemos información digital, lo
cual nos pone a merced de algoritmos invisibles que amenazan con consumir
nuestra libertad.
Leer más....
Para leer al DONALD TRUMP Podrán quemar
libros pero no ideas
Ariel Dorfman http://postaportenia.blogspot.com.ar/ 15 de septiembre de
2017
Los organizadores de la marcha de la supremacía blanca en Charlottesville el
mes pasado sabían exactamente lo que estaban haciendo cuando decidieron llevar
antorchas para protestar por la retirada de una estatua de Robert E. Lee. Esas
antorchas en la noche evocaban recuerdos de terror, de pasadas marchas de odio y
agresión del Ku Klux Klan en los Estados Unidos, y los Freikorps de Adolf Hitler
en Alemania.
Leer más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|