Se alzan las voces
***
Este sitio tiene muchos enlaces que proveemos solamente
para ofrecer acceso a información. Los enlaces no implican que aprobamos el
contenido de esos sitios web, ni tampoco que ellos aprueben o sean responsables
por el nuestro.
***
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180
Andy Worthington y las víctimas de
Guantánamo
13 de octubre de 2013
Tenían algunas técnicas que utilizaban para doblegar a las personas y
pensaban que así colaborarían. Pero quienes tienen experiencia en
interrogatorios saben que tratar de someter a alguien no es la mejor manera de
conseguir colaboración.
Francisco Castañon
Desde que Obama asumió el poder en 2009, han sido liberados 70 de los 156
prisioneros de Guantánamo. Pero en los últimos tres años, el Congreso apoyó
nuevas leyes que dificultan aún más la promesa de cerrar la cárcel.
Testimonios como los de Omar Deghayes, Moazzam Begg y Murat Kurnaz dan a
conocer la extrema situación por la que aún siguen pasando los reclusos.
Este último, relató lo complicado que era vivir en una celda de aislamiento y
lo difícil que era mantenerse con vida en un espacio tan reducido, apenas sin
aire para poder respirar.
Leer más....
La doctrina Obama
Noam Chomsky * La Jornada 13 de octubre de 2013
La reciente escaramuza Obama-Putin con respecto al excepcionalismo
estadounidense volvió a encender el debate sobre la doctrina Obama: ¿se dirige
el presidente hacia el aislacionismo o portará con orgullo la bandera del
excepcionalismo?
El debate es más estrecho de lo que parece. Existe considerable terreno común
entre las dos posiciones, como expresó con claridad Hans Morgenthau, fundador de
la escuela realista de relaciones internacionales, exenta de sentimentalismos,
que domina hoy día.
A lo largo de su obra, Morgenthau describe a Estados Unidos como único entre
las potencias pasadas y presentes, en cuanto tiene un propósito trascendente que
debe defender y promover en todo el mundo: la instauración de la igualdad y la
libertad.
Leer más....
Desde los tiempos de Nixon no se veían en EU políticas tan agresivas: informe
del CPJ
Sin precedente, el férreo control informativo que
ejerce Obama: comité de periodistas

Bradley Manning Foto Ap |
David Brooks Corresponsal Periódico La Jornada Viernes 11 de octubre
de 2013
Nueva York, 10 de octubre.
Las políticas agresivas del gobierno de Barack Obama contra filtraciones y el
control de información oficial no tienen precedente, ponen en duda la promesa
del presidente de que encabezaría el gobierno más transparente en la historia
del país, y dañan la libertad de prensa en Estados Unidos, concluye un amplio
informe elaborado por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por
sus siglas en inglés) difundido hoy.
“La guerra de la administración Obama contra las filtraciones y otras
iniciativas para controlar la información, son las más agresivas que he
verificado desde la administración del presidente Richard Nixon, cuando yo era
uno de los editores involucrados en la investigaciones del Washington
Post sobre el caso Watergate”, afirma el autor del informe Leonard Downie,
Jr, ex editor ejecutivo del Post.
Leer
más....
Las víctimas afganas de Estados
Unidos
Bob Dreyfuss y Nick Turse The Nation 9 de octubre de 2013
Traducido del inglés para Rebelión
Cuando un soldado estadounidense muere en Afganistán, su
muerte no es una muerte anónima. Se lamenta la tragedia de esa pérdida y se
recuerda y homenajea su vida. En muchos de los casos, los medios locales y
estatales cubren de forma destacada esa muerte, a menudo durante varios días. El
Pentágono recoge debidamente la pérdida, se entregan medallas, se regala una
bandera ceremonial a los supervivientes y el Departamento de Defensa paga
100.000 dólares de indemnización a la familia del soldado, más los atrasos,
seguros, subvenciones por vivienda, etc.
Pero cuando un afgano muere en la guerra –especialmente un civil afgano-, su
muerte raramente es recogida por el mundo exterior. Y, con frecuencia, esa
muerte ni siquiera aparece registrada en los hospitales y morgues afganos.
Cuando le preguntaron a Said Jawad, ex embajador afgano ante EEUU, que si su
país tiene registros de las víctimas civiles, contestó suspirando: “¿Sabe qué?
En Afganistán ni siquiera tenemos certificados de nacimiento. ¿Sabe que ni
siquiera tenemos una lista de los soldados y policías afganos, de los miembros
de las fuerzas de seguridad, que mueren?”. La mayor parte de los estadounidenses
apoyó decididamente la invasión de Afganistán en 2001, pero hace mucho tiempo
que rechaza de lleno un conflicto (en septiembre entró en su treceavo año) que
en muchos aspectos es la guerra más larga en la historia estadounidense. Una
razón importante del cambio en la opinión pública es la lista de soldados,
marineros, aviadores y marines muertos y heridos, que cada vez crece con mayor
rapidez. En los últimos tiempos, los políticos repiten de memoria que la guerra
le ha costado a EEUU más de 2.200 muertos, miles de heridos y al menos 640.000
millones de dólares. Pero incluso entre los más acérrimos políticos y expertos
antibelicistas, pocos se toman la molestia de mencionar el coste para los
afganos. “No forma parte del discurso estadounidense”, dice John Tirman, autor
de The Deaths of Other: The Fate of Civilians in America’s War [Las
muertes de los otros: El sino de los civiles en las guerras de EEUU]. “No hay
políticos que se alcen en defensa de los civiles”.
Leer más....
Desmenuzando el discurso de Obama en la ONU: La
verdad detrás de los "intereses centrales" y el "excepcionalismo
estadounidense"
Larry Everest | 7 de octubre de 2013 | Periódico Revolución
| revcom.us
El 24 de septiembre, el presidente Barack Obama pronunció un importante
discurso en la reunión anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Este discurso se dio en un momento de cambio fluido en el mundo y
especialmente en el Medio Oriente. Millones de masas se han levantado en busca
de una salida. Han estado en contienda distintas fuerzas con diferentes
programas, entre ellas unas fuerzas extremadamente reaccionarias. En todo esto,
diferentes imperialistas, especialmente Estados Unidos, las potencias de Europa
occidental y Rusia, han tratado de hacer valer sus intereses y su voluntad. Esto
ha tomado una forma militar directa, así como intensas maniobras políticas. Así
que este discurso de Obama tiene una importancia inusitada.
Leer más....
Los acuerdos y la diplomacia no terminan con las
amenazas yanquis contra Siria
Larry Everest | 30 de septiembre de 2013 | Periódico Revolución
| revcom.us
...los ataques militares directos y
además la diplomacia estadounidense imperialista sirven para fortalecer el
dominio global estadounidense. |
Muchas personas tienen la esperanza —y algunas sostienen a voz en cuello— que
el acuerdo estadounidense-ruso de despojarle a Siria de las armas químicas y
remitir el asunto al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) es una
victoria para la paz y el movimiento antiguerra. Argumentan que esos pasos
diplomáticos representan un enfoque fundamentalmente diferente a las amenazas
militares, y por ende la situación ha desviado del camino bélico.
Se equivocan.
Leer más....
Una lección de la historia: Operación Zorro del
Desierto, Irak, 1998
Larry Everest | 23 de septiembre de 2013 | Periódico Revolución
| revcom.us
Toda persona que piense que las “inspecciones de armas” o el “desarme”
realizados por entidades dirigidas por Estados Unidos representan un paso
adelante, o cualquier cosa menos otra forma de intervención y agresión
imperialista, necesita estudiar y reflexionar sobre las lecciones de la
Operación Zorro del Desierto.
Leer más....
La detención de un activista de Reprieve concuerda con el criterio de la
NSA
Los oponentes de los drones considerados
"amenazas" y "adversarios" por EE.UU.
Glenn Greenwald Znet/The Guardian 01 de octubre de 2013
Traducido para Rebelión por Germán
Leyens
Un conocido y altamente respetado activista yemení contra los drones
[vehículos aéreos sin tripulación (VAST)] fue detenido ayer por funcionarios del
Reino Unido en el aeropuerto de Gatwick bajo la ley de “contraterrorismo” de ese
país, al que había viajado para hablar en un evento. Baraa Shiban, coordinador
de proyectos para la obra benéfica legal Reprieve basada en Londres, fue
retenido durante una hora y media e interrogado repetidamente sobre su trabajo
contra los drones y sus puntos de vista políticos respecto a los abusos de los
derechos humanos en Yemen.
Cuando objetó que sus puntos de vista políticos no eran relevantes para
problemas de seguridad, funcionarios británicos del mantenimiento del orden
amenazaron con detenerlo durante las nueve horas permitidas por la Ley de
Terrorismo del año 2000, el mismo estatuto del que abusaron los funcionarios del
Reino Unido el mes pasado para detener a mi compañero, David Miranda, durante
nueve horas.
Leer más....
OBAMA PUEDE CERRAR LA CÁRCEL DE GUANTÁNAMO HOY SI
EN VERDAD QUIERE
Thomas Wilner* La Jornada 29 de septiembre de 2013
La prisión de Guantánamo continúa siendo una carga para la política exterior
estadounidense, que socava nuestra credibilidad y brinda una excusa a cualquier
dictador extranjero que abuse de los derechos humanos. Como ha dicho el
presidente Obama: Guantánamo se ha vuelto un símbolo en todo el mundo de un
Estados Unidos que desdeña el estado de derecho. También ha expresado con
exactitud lo que se debe hacer: Tenemos que cerrarla... Es cara, es ineficiente,
lesiona nuestra posición internacional. Reduce la cooperación con nuestros
aliados en esfuerzos de contraterrorismo. Es un instrumento de reclutamiento
para extremistas. Es necesario cerrarla. Grandiosas palabras... pero muy poca
acción.
Leer
más....
Lecciones de Irak: El “precio” de las
sanciones
Larry Everest | 27 de septiembre de 2013 | Periódico Revolución
| revcom.us
A la luz del acuerdo en la “comunidad internacional” de supervisar la
destrucción de las armas químicas de Siria, es importante aprender de la
experiencia de la “diplomacia” e “inspecciones de armas” de parte de Estados
Unidos y la ONU en Irak de 1990 a 2003. Es un caso práctico de lo que son en
realidad la diplomacia, los tratados y el “control de armamentos” de parte de
los imperialistas, ¡y lo que significan para el pueblo!
In 1990, impusieron unas sanciones económicas draconianas a Irak,
supuestamente para obligarlo a retirarse de Kuwait, al cual lo había invadido en
agosto.
En abril de 1991, tras 43 días de bombardeo generalizado, la coalición
dirigida por Estados Unidos coaccionó a Irak, en ese entonces bajo Sadam Husein,
a aceptar la Resolución 687 de la ONU, la que lo obligó a revelar y destruir sus
programas de armamento nuclear, químico y biológico, y de permitir inspecciones
internacionales sumamente intrusos para averiguar su cumplimiento.
Leer
más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|