Escitos de Amy Goodman
Amy Goodman es la presentadora de Democracy Now! www.democracynow.org,
noticiero internacional diario emitido en más de 700 emisoras de radio y TV en
Estados Unidos y el mundo. Ella fue la primera periodista galardonada el 1 de
Octubre, 2008 con el premio “Right Livelihood” conocido como el “Nobel
Alternativo”.
Página: 1 2 3 4 5 6
Sangre y dinero: Una investigación documenta los
costos de la guerra de Irak, desde las víctimas civiles hasta los billones de
dólares gastados
REPORTAJE - Democracy
Now! - 17 DE MARZO DE 2023
Watch/Listen/Read
in English
En el marco del 20 aniversario de la invasión estadounidense a Irak, que se
conmemora el 20 de marzo, hablamos con la profesora de relaciones
internacionales de la Universidad de Oxford, Neta Crawford, quien dice que la
región todavía se está recuperando del impacto de la guerra. “La historia
continúa. No ha terminado”, señala. Crawford es codirectora del proyecto de
investigación Costs of War de la Universidad Brown, cuyo último informe estima
el costo de las guerras llevadas a cabo por Estados Unidos desde el año 2002 en
Irak y Siria en casi 2,9 billones de dólares. Desde el momento en que Estados
Unidos invadió Irak en 2003, con el falso pretexto de evitar que Saddam Hussein
estaba desarrolando armas de destrucción masiva, más de medio millón de personas
han muerto en Irak y Siria. Además, millones de personas han sido desplazadas o
han muerto por causas indirectas, como enfermedades. “No fue rápido, no fue
fácil y, ciertamente, los costos fueron muy altos”, dice Crawford.
Leer más....
La población civil de Irak y Afganistán
La otra víctima de los pozos de quema tóxicos de
las bases militares estadounidenses

Fuentes: Democracy
Now! |
Amy Goodman - Denis Moynihan | 06/08/2022
Los cerca de 700.000 millones de dólares de fondos que la Ley PACT asigna
para los próximos diez años ayudarán a aliviar parte del sufrimiento causado por
las maniobras de Halliburton para obtener ganancias gracias a las guerras, pero
solo contempla a las víctimas estadounidenses. No proporciona ninguna ayuda a la
gente de Irak y Afganistán.
Un grupo de veteranos de guerra y de personas afines a su causa acamparon
frente al Congreso de Estados Unidos durante casi una semana después de que
miembros republicanos del Senado retiraran su apoyo a un proyecto de ley
destinado a ampliar de manera considerable las prestaciones de salud a miembros
retirados de las Fuerzas Armadas estadounidenses que estuvieron expuestos al
humo tóxico de los “pozos de quema” utilizados en las bases militares
estadounidenses en Irak y Afganistán. La llamada Ley PACT aborda la utilización
de los pozos de quema por parte del Pentágono para eliminar las grandes
cantidades de desechos producidos durante las invasiones y ocupaciones
estadounidenses de Irak y Afganistán. Las columnas de partículas y humo
contaminado provenientes de los pozos de combustión afectaron a unos 3,5
millones de miembros de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en las últimas dos
décadas.
Leer
más....
Falleció Madeleine Albright, quien una vez
defendió las sanciones estadounidenses, pese a que estas implicaron la muerte de
más de 500.000 niños iraquíes
Democracy Now! REPORTAJE 24
DE MARZO DE 2022
Escuche/Vea/Lea
(en inglés)
La ex secretaria de Estado Madeleine Albright murió de cáncer a la edad de 84
años. Se desempeñó como embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas
desde 1993 hasta 1997, año en que el ex-presidente Bill Clinton la designó
secretaria de Estado y, con ello, se convirtió en la primera mujer en ocupar ese
cargo. Albright fue una firme partidaria del poder de Estados Unidos y defensora
de líderes autoritarios de todo el mundo, entre ellos, Hosni Mubarak de Egipto y
Suharto de Indonesia. Fue artífice del bombardeo de 78 días de la OTAN a Serbia
en 1999. Además, defendió, en reiteradas ocasiones, las devastadoras sanciones
del Gobierno de Clinton a Irak. En una entrevista en el programa de televisión
“60 Minutos” realizada en 1996 afirmó, de manera infame, que la muerte de
cientos de miles de niños iraquíes a causa de las sanciones estadounidenses
“valía la pena”. Democracy Now! cuestionó a Albright por esos comentarios en
2004 y ella reconoció que había sido una “declaración estúpida”, pero negó que
las sanciones contra Irak hubieran sentado las bases para la invasión del
Gobierno de Bush.
Leer
más....
20 años de Guantánamo: exprisionero Moazzam Begg
pide a Biden que cierre el sitio y ponga fin al legado de tortura
En el vigésimo aniversario de la llegada del primer prisionero a la Bahía de
Guantánamo, pasamos la hora con los ex detenidos, comenzando con Moazzam Begg,
quien estuvo encarcelado durante tres años en la prisión militar y finalmente
fue liberado sin haber sido acusado de ningún delito. Ahora aboga en nombre de
las víctimas de la llamada guerra contra el terrorismo, y pide a la
administración de Biden que cumpla sus promesas de cerrar la prisión militar y
liberar a los 39 prisioneros restantes.
Amy Goodman
Periodista y escritora progresista norteamericana. Co-fundadora y productora
ejecutiva en Democracy Now.
12 de enero de 2022
Veinte años después de que se abriera el centro de detención, Begg reflexiona
sobre lo absurdo y la anarquía de Guantánamo, describiendo cómo sus métodos de
tortura no solo no eran éticos sino que, en última instancia, extraían muy poca
inteligencia creíble. “El legado de este lugar es el encarcelamiento sin juicio,
la tortura, la ausencia del estado de derecho, la eliminación de la presunción
de inocencia”, dice Begg.
Leer más....
50 años de los Papeles del Pentágono: Daniel
Ellsberg cuenta por qué se arriesgó a pasar el resto de su vida en la cárcel
para difundir las mentiras de EE.UU. sobre la guerra en Vietnam
REPORTAJE
| Democracy Now! | 14 DE JUNIO DE 2021
Escuche/Vea/Lea
(en inglés)
Esta semana se cumplen cincuenta años del día en que el periódico The New
York Times empezó a publicar fragmentos de los Papeles del Pentágono, 7.000
páginas de documentos ultrasecretos sobre la participación de Estados Unidos en
Vietnam desde la década de 1940; una historia que el Pentágono ocultaba. La
filtración de estos documentos permitió que se conocieran las mentiras que el
Gobierno había dicho durante años acerca de la guerra, y reveló que incluso
altos funcionarios creían que era imposible ganarla. Además, terminaría
contribuyendo al fin de la guerra en Vietnam y sería una gran victoria para la
libertad de prensa. El periódico difundió documentos que Daniel Ellsberg y
Anthony Russo, que trabajaban como consultores del Pentágono en la empresa RAND
Corporation, habían fotocopiado en secreto. Ellsberg había estado profundamente
involucrado en la guerra en Vietnam como analista de defensa y decidió
arriesgarse a pasar el resto de su vida en la cárcel por revelar la verdad sobre
Vietnam. “Me habían mentido. Le habían mentido a todo el país. Le habían estado
mintiendo al Congreso sobre cuál era la situación”, dice Ellsberg. También
señala que, durante años, altos funcionarios gubernamentales supieron que la
guerra tenía “muy pocas probabilidades de ayudar a alguien y que sólo conduciría
a un estancamiento cada vez mayor”.
Leer más....
Matar a Julian Assange: Un informe revela el plan
de la CIA para secuestrar y asesinar al fundador de WikiLeaks
Democracy
Now! 28 DE SEPTIEMBRE DE 2021
Escuche/Vea/Lea
(en inglés)
¿Planeó la CIA, durante el Gobierno de Trump, secuestrar y asesinar al
fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en un tiroteo en Londres? Ese es uno de
los hallazgos explosivos de un nuevo informe publicado por Yahoo News. En el
informe se detalla que la CIA analizó la posibilidad de secuestrar y asesinar a
Assange cuando este se encontraba refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres
para impedir que lo extraditaran a Suecia por una denuncia de violación, causa
que se cerró en 2017. Más de treinta exfuncionarios afirman que el exdirector de
la CIA Mike Pompeo aparentemente quería vengarse de WikiLeaks por la publicación
de herramientas de piratería confidenciales de la CIA. La agencia la consideró
“la mayor pérdida de datos en la historia de la CIA”. Michael Isikoff, principal
periodista de investigación de Yahoo News, describe sus hallazgos y cuenta que
este plan de secuestro generó “uno de los debates de inteligencia más polémicos
de toda la era Trump”. Isikoff señala además que, en última instancia, esta
posibilidad hizo que el Departamento de Justicia acelerara la causa judicial
contra Assange. También hablamos con la asesora legal de Assange Jennifer
Robinson quien sostiene que las últimas revelaciones deberían alarmar a la
ciudadanía estadounidense, así como a periodistas de todo el mundo. “Aquí vemos
a la CIA hablando de conspirar para secuestrar y asesinar a un ciudadano
australiano, un periodista y editor reconocido que no hizo más que publicar
información veraz”.
Leer más....
UN ANALISTA DE DRONES DE LA CIA DRONE SE DISCULPA
CON LA GENTE DE AFGANISTÁN
De Democracy Now! | Artículo original 4 de septiembre de
2021
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 11 de noviembre de
2021
Mientras Estados Unidos termina una ocupación de veinte años en Afganistán,
un ex analista del programa de drones de la CIA ofrece una disculpa a la gente
de Afganistán, “no sólo por mí, sino por el resto de nuestra sociedad como
americanos”. Durante los despliegues a Afganistán, Christopher Aaron dijo que
podía ver “las cifras humanas, el primer recurso de estas guerras, así como el
hecho de que la política de lanzar “misiles guiados” hacia la población desde
aviones controlados de manera remota era algo que de hecho evitaba que ganáramos
la guerra”. También hablamos con Eyal Press, que escribió acerca de Aaron en su
nuevo libro “Dirty Work: Essential Jobs and the Hidden Toll of Inequality in
America” (“Trabajo sucio: trabajos esenciales y la cifra escondida de la
inequidad en América”). Dice que Estados Unidos ha desarrollado una estrategia
militar de llevar a cabo ataques con drones y guerras “en las sombras:
haciéndolo fuera de la vista, en la locura”.
Leer más....
¿Un guerrero reacio a la guerra? Repasamos el
sangriento legado de Colin Powell, de Irak a América Latina
REPORTAJE Democracy
Now! 19 DE OCTUBRE DE 2021
Escuche/Vea/Lea
(en inglés)
Analizamos la vida y el legado de Colin Powell, conocido por su falso
testimonio ante el Consejo de Seguridad de la ONU en 2003, en el que mintió
acerca de la existencia de armas de destrucción masiva en Irak. Su declaración
allanó el camino para la invasión y ocupación estadounidense, que a lo largo de
los años causaría la muerte de más de un millón de iraquíes. Powell, que fue el
primer Secretario de Estado negro, el primer jefe del Estado Mayor Conjunto
negro —además del más joven— y el primer asesor de Seguridad Nacional negro,
falleció el 18 de octubre de un tipo de cáncer de la sangre y la enfermedad de
Parkinson que lo hicieron vulnerable frente a la COVID 19. Ese mismo día,
destacadas figuras estadounidenses, tanto republicanas como demócratas,
realizaron numerosos homenajes en su honor. Sin embargo, en otras partes del
mundo se recuerda a Powell de manera muy diferente. Hablamos con el periodista y
escritor Roberto Lovato y con Clarence Lusane, activista, periodista y profesor
de ciencias políticas en la Universidad de Howard. Lusane describe a Powell como
“una figura política complicada que deja un legado complicado” cuya imagen
pública estaba “en conflicto con muchas de las políticas impulsadas por el
partido al que apoyaba y el Gobierno del que formaba parte”. Al evaluar el papel
de Powell en las invasiones estadounidenses a distintas partes del mundo, desde
Vietnam hasta América Central, Lovato afirma que “hizo carrera como buen
soldado, apoyando las masacres estadounidenses en todo el mundo, pero eludiendo
su responsabilidad en ellas”.
Leer más....
Mansoor Adayfi: Me secuestraron en mi
adolescencia, me vendieron a la CIA y me encerraron en Guantánamo por 14
años
SEPTIEMBRE 27, 2021 Democracy
now!
Hablamos con Mansoor Adayfi, que estuvo 14 años preso en la cárcel militar de
la bahía de Guantánamo sin cargos en su contra. Adayfi detalla ese calvario en
su biografía “Don’t Forget Us Here: Lost and Found at Guantánamo” (No se olviden
de los que estamos aquí. Perdidos y encontrados en Guantánamo) de reciente
publicación. Tenía 18 años cuando salió de su casa en Yemen para hacer un
trabajo de investigación en Afganistán. Allí fue secuestrado por caudillos
afganos que lo vendieron a la CIA tras los atentados del 11-S. Adayfi cuenta que
fue brutalmente torturado en Afganistán antes de ser trasladado a Guantánamo en
2002. Sobrevivió años de violencia en Guantánamo, donde solo se lo conocía como
el detenido N° 441. En 2016 fue liberado y trasladado contra su voluntad a
Serbia. Actualmente trabaja como coordinador del Proyecto Guantánamo de CAGE,
una organización que defiende a las víctimas de la guerra contra el terrorismo.
“El propósito de Guantánamo nunca fue garantizar la seguridad de la gente
estadounidense”, afirma Adayfi, quien describe ese lugar como un “agujero negro”
sin ninguna protección legal. “El sistema fue diseñado para hacernos olvidar
quiénes éramos. Hasta los nombres nos quitaron”.
Leer
más....
Spencer Ackerman: La crisis en Afganistán es
resultado directo de décadas de guerra y desestabilización por parte de
EE.UU.
Democracy
NOW! 20 DE AGOSTO DE 2021
Escuche/Vea/Lea
(en inglés)
Mientras miles de personas siguen intentando huir de Afganistán tras la
llegada de los talibanes al poder, analizamos las raíces de la guerra
estadounidense más larga de la historia y dedicamos el programa de hoy a
conversar con Spencer Ackerman, periodista especializado en seguridad nacional y
ganador del premio Pulitzer. “Esta no es la alternativa a la guerra en
Afganistán; es el resultado de la guerra en Afganistán”, dice Ackerman. Su nuevo
libro, “Reign of Terror: How the 9/11 Era Desestabilized America and Produced
Trump” (El reino del terror: Cómo la era del 11-S desestabilizó EE.UU. y creo a
Trump), se basa en parte en su cobertura periodística de Afganistán, Irak y
Guantánamo.
Leer más....
Perdido y encontrado en Guantánamo: Mansoor
Adayfi, el detenido 441
Amy Goodman y Denis Moynihan Democracy
Now!
01 de octubre de 2021
La bahía de Guantánamo, ubicada en el extremo sur de Cuba, alberga la
tristemente célebre prisión militar estadounidense de Guantánamo, conocida como
“Gitmo”, donde 779 hombres han permanecido detenidos, en su gran mayoría sin
cargos, y han sido torturados a lo largo de los últimos veinte años. Uno de
estos prisioneros, el yemení Mansoor Adayfi —o el “detenido 441”— estuvo
encarcelado allí durante 14 años, hasta 2016. Adayfi está actualmente exiliado
en Serbia, lugar a donde Estados Unidos lo obligó a asentarse luego de su
liberación de Guantánamo a pesar de no tener ninguna conexión con ese país.
Adayfi acaba de publicar un libro de memorias, en el que describe el horror que
se vive en Guantánamo y cómo él y sus compañeros de prisión mantuvieron la
cordura, crearon lazos solidarios y sobrevivieron.
Mansoor Adayfi habló con Democracy Now! desde Belgrado. No dejó de sonreír y
de reír durante la conversación que mantuvimos con él, a pesar de haber
soportado años de tortura y encarcelamiento arbitrario. Aprendió la mayor parte
de su inglés casi fluido de los guardias de Guantánamo. Respecto a la gran
diversidad que había entre los prisioneros con los que tuvo que convivir, nos
dijo:
Leer más....
“El fascismo no se irá por sí solo”: George
Ciccariello-Maher habla de cómo enfrentar la supremacía blanca
REPORTAJE 06 DE AGOSTO DE 2019 Democracy
Now!
Escuche/Vea/Lea
(en inglés)
Poco antes del tiroteo masivo ocurrido el sábado 3 de agosto en una
concurrida tienda de Walmart en El Paso, el atacante escribió un extenso
manifiesto en el que afirmaba que la masacre era en respuesta a lo que
consideraba una “invasión de hispanos en Texas”. Además, mencionaba una teoría
conspirativa de los supremacistas blancos conocida como “El gran reemplazo”, que
fue citada por atacantes en otras masacres. Para saber más de este tema, puede
ver la entrevista que le hicimos a George Ciccariello-Maher, que se comunica con
nosotros desde Ciudad de México. Ciccariello-Maher es profesor visitante en el
Instituto Hemisférico de la Universidad de Nueva York. En diciembre de 2017,
Ciccariello-Maher renunció a su cargo en la Universidad Drexel porque durante un
año supremacistas blancos de derecha lo acosaron y amenazaron de muerte. Las
amenazas empezaron luego que publicara en su cuenta de Twitter en 2016: “Lo
único que quiero para Navidad es un genocidio blanco”, como parodia de la
ideología de los supremacistas blancos, según la cual los blancos están siendo
reemplazados por las comunidades de color y los inmigrantes no blancos.
Leer
más....
Daniel Ellsberg: los cargos por espionaje contra
Assange constituyen el ataque contra la prensa más significativo en
décadas
Reportaje Democracy
Now! 24 de mayo de 2019
Escuche/Vea/Lea
(en inglés)
Mientras el Departamento de Justicia levanta 17 cargos por violación a la Ley
de Espionaje contra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, conversamos con
Daniel Ellsberg, el denunciante de los Papeles del Pentágono. En 1971 fue
acusado de violar la Ley de Espionaje por filtrar un informe ultra secreto de la
participación estadounidense en Vietnam al periódico The New York Times y a
otros medios de prensa. En aquel momento, Ellsberg enfrentaba más de cien años
de cárcel. Le dice a Democracy Now! “En realidad, no hubo un ataque contra la
libertad de prensa más significativo en décadas… desde mi caso en 1971”.
Leer más....
Assange es acusado por exponer crímenes de guerra
mientras que Trump considera el perdón para los criminales de guerra

Entrevista a Daniel Ellsberg (Imagen de
Democracy Now!) |
27 de mayo de 2019 - Democracy Now!
Este artículo también está disponible en: Inglés
Discusión por Internet con el denunciante de los Documentos del Pentágono
Daniel Ellsberg y Jeremy Scahill de The Intercept. Discutieron la decisión del
Departamento de Justicia de acusar al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, de
17 cargos de violar la Ley de Espionaje por publicar documentos militares y
diplomáticos estadounidenses que exponen los crímenes de guerra de Estados
Unidos. Esto se produce mientras el presidente Trump está considerando el perdón
del Día de los Caídos para los militares estadounidenses acusados o condenados
por crímenes de guerra, incluido el ex contratista de Blackwater Nicholas
Slatten, que fue declarado culpable en dos ocasiones de asesinato en primer
grado en la sangrienta masacre de la Plaza de Nisoor en Bagdad en 2007, en la
que resultaron muertos catorce civiles iraquíes que no portaban armas. Fue
condenado a cadena perpetua el pasado mes de diciembre.
Leer más....
Allan Nairn: El enviado de Trump para Venezuela
es criminal de guerra y cómplice de genocidio
Democracy
Now! 30 de enero de 2019
Escuche/Vea/Lea
(en inglés)
Como parte de los esfuerzos de EE.UU. para derrocar al presidente venezolano
Nicolás Maduro, el vicepresidente Mike Pence se reunió el martes en la Casa
Blanca con miembros de la oposición venezolana, junto al nuevo enviado especial
de Trump para Venezuela, Elliot Abrams. Abrams es un “halcón” de derecha,
procesado en 1991 por mentir al Congreso durante el escándalo Irán-Contras,
aunque más tarde fue absuelto por el presidente George H.W. Bush. En la década
de 1980, Abrams defendió al dictador Efraín Ríos Montt mientras supervisaba su
campaña de asesinatos y tortura masiva de comunidades indígenas en Guatemala.
Años más tarde, Ríos Montt fue condenado por genocidio. Además, en el año 2002
Abrams estuvo vinculado al intento de golpe de Estado contra Hugo Chávez en
Venezuela.
Leer más....
La troika de la tiranía
Por Amy Goodman | Democracy Now! | 26 Enero 2019
Mientras Venezuela enfrenta un intento de golpe de Estado apoyado por Estados
Unidos, Brasil y la Unión Europea, hablamos con el abogado de derechos humanos
Wolfgang Kaleck. En noviembre, John Bolton acusó a Venezuela, Cuba y Nicaragua
de ser parte de una "troika de tiranía". Kaleck dice que la verdadera "troika de
tiranía" es George W. Bush, Dick Cheney y Donald Rumsfeld, quienes deberían
estar en prisión por crímenes de guerra.
Kaleck es un abogado de derechos humanos que durante décadas ha estado al
frente de la lucha legal para responsabilizar a los poderosos actores y
gobiernos de todo el mundo por los abusos de los derechos humanos. Su nuevo
libro, titulado "La ley contra el poder: nuestra lucha mundial por los derechos
humanos", documenta su extraordinaria carrera, incluido su tiempo como el
abogado de Edward Snowden en Europa. Kaleck es secretario general del Centro
Europeo de Derechos Constitucionales y Humanos.
Leer más....
Informe exclusivo: ex prisionero de Guantánamo
Dhiab se despierta de un coma en Uruguay
16 de septiembre de 2016 Democracy
Now!
Escuche/Vea/Lea
(en inglés)
En Uruguay, el exprisionero de Guantánamo Abu Wa’el Dhiab salió del estado de
coma en el que se encontraba a causa de la huelga de hambre que lleva adelante
en demanda de que se le permita abandonar Uruguay y reunirse con su familia en
Turquía o en otro país de habla árabe. Dhiab estuvo recluido en Guantánamo
durante doce años sin que siquiera se hubieran presentado cargos en su contra.
También mientras se encontraba en Guantánamo llevó a cabo una huelga de hambre
en demanda de su liberación.
Leer más....
Julian Assange: elegir entre Trump o Clinton es
como elegir entre el cólera o la gonorrea
25 de julio de 2016 Democracy
Now!
Escuche/Vea/Lea
(en inglés)
La popularidad de Donald Trump se ha incrementado después de la Convención
Nacional Republicana,. Según la última encuesta de CNN tomando en cuenta 4
candidatos, Trump aventaja a Hillary Clinton por un porcentaje de 44 sobre 39.
Sigue el candidato del Partido Libertario, Gary Johnson, con el 9% y la
candidata del Partido Verde, la Dra. Jill Stein, con un 3%. Sin embargo, para el
fundador de WikiLeaks, Julian Assange, la amenaza de tener a Donald Trump como
presidente no es un motivo para apoyar a Hillary Clinton. Ante esta pregunta,
Assange dijo: "Es como si me preguntaras qué prefiero ¿el cólera o la
gonorrea?"
Leer más....
Jeremy Scahill saca a la luz secretos del
programa de drones de EE.UU. y habla del denunciante que los filtró
7 de junio de 2106 Democracy
Now!
Escuche/Vea/Lea
(en inglés)
Una de las campañas militares más secretas de la historia de EE.UU. se
encuentra bajo el más riguroso escrutinio hasta la fecha. El sitio web The
Intercept hizo una gran revelación, usando como base documentos filtrados del
gobierno estadounidense, al publicar una serie de artículos que detallan el
programa de ejecuciones con aviones no tripulados estadounidense en Afganistán,
Yemen y Somalia. El informe revela un número de fallas y víctimas muy superior
al planeado. Los documentos fueron filtrados al sitio The Intercept por una
fuente no identificada de la inteligencia estadounidense, quien afirma que
quería alertar a los estadounidenses sobre las irregularidades. Nos acompaña
Jeremy Scahill del sitio web The Intercept, autor principal de la investigación
titulada “The Drone Papers” (Los Papeles de los Drones).
Leer más....
Antes de su asesinato, Berta Cáceres denunció el
apoyo de Hillary Clinton al golpe de Estado en Honduras
Democracy
Now! 11 de marzo de 2016
La ex secretaria de Estado Hillary Clinton, se enfrenta a una serie de
preguntas acerca de la forma en que manejó el golpe de Estado del año 2009 en
Honduras, que derrocó al presidente Manuel Zelaya, electo democráticamente. A
partir del golpe, Honduras se ha convertido en uno de los lugares más violentos
del mundo. En el marco de esta violencia, la semana pasada, la activista
ambiental indígena Berta Cáceres fue asesinada en su casa. Hace dos años,
Cáceres había denunciado en una entrevista la actuación de Clinton en apoyo del
golpe. "Estamos saliendo de un golpe de Estado que no podemos dejar atrás. No
podemos revertirlo", dijo Cáceres. "Es algo que siguió pasando. Y después,
tuvimos la cuestión de las elecciones. La propia Hillary Clinton, en su libro
"Decisiones difíciles", prácticamente describió lo que iba a suceder en
Honduras. Esto demuestra la intromisión de los norteamericanos en nuestro país.
El regreso del presidente Manuel Zelaya se convirtió en una cuestión secundaria.
Hubo nuevas elecciones en Honduras. Y ella [Clinton] reconoció que no le
permitieron a Mel Zelaya regresar a la presidencia". Emitimos este video, muy
poco conocido, de Cáceres y hablamos del tema con el historiador Greg
Grandin.
Leer más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|