worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

VOCES

Haz clic en el nombre del autor para leer sus escritos

James Abourezk

Cheryl Abraham

Bob Avakian

Padre Luis Barrios

Medea Benjamin

Frida Berrigan

William Blum

Gerson Borrero

David Brooks (La Jornada)

Elaine Brower

Ernesto Carmona

Matthis Chiroux

Noam Chomsky

Patrick Cockburn

Marjorie Cohn

Craig Considine

Coco Das

Nicolas J.S. Davies

Jason Ditz

Carl Dix

Ariel Dorfman

Daniel Ellsberg

Larry Everest

Carlos Fazio

William Fisher

Robert Fisk

Chris Floyd

Glen Ford

Joshua Frank

Eduardo Galeano

Juan Gelman

Aaron Glantz

Samantha Goldman

Alan Goodman

Amy Goodman

Bill Goodman

Kevin Gosztola

Karen J. Greenberg

Glenn Greenwald

Chris Hedges

Seymour M. Hersh

Jamilah Hoffman

Elizabeth Holtzman

Scott Horton

Molly Ivins

Dahr Jamail

Larry Jones

Emma Kaplan

Jeffrey Kaye

Kathy Kelly

Margaret Kimberley

Ron Kovic

Paul Krugman

Jason Leopold

Dave Lindorff

Dennis Loo

Ethan McCord

Jill McLaughlin

George McGovern

Ray McGovern

Cynthia McKinney

Travis Morales

Nick Mottern

Mumia Abu-Jamal

Ralph Nader

Li Onesto

Toby O'Ryan

Sean Penn

Harold Pinter

Gareth Porter

Alka Pradhan

Bill Quigley

Paul Craig Roberts

Carol Rosenberg

Matthew Rothschild

Mark Ruffalo

Jeremy Scahill

Cindy Sheehan

Malcolm Shore

Stephen Soldz

Paul Louis Street

Eduardo Subirats

David Swanson

Sunsara Taylor

Brian Terrell

Kenneth J. Theisen

Lina Thorne

Nick Turse

Gore Vidal

Curt Wechsler

Andy Worthington

Ann Wright

Rev. Lennox Yearwood, Jr.

Luciente Zamora

Andy Zee

Howard Zinn


Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.




Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11


"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Se alzan las voces


***

Este sitio tiene muchos enlaces que proveemos solamente para ofrecer acceso a información. Los enlaces no implican que aprobamos el contenido de esos sitios web, ni tampoco que ellos aprueben o sean responsables por el nuestro.

***


Página:
001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020
021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040
041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060
061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080
081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140
141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160
161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180


Estuve 14 años en Gitmo. Recordemos a las víctimas de la “guerra contra el terror” de EE.UU.


Un grupo de organizaciones de derechos humanos realizaron protestas conjuntas en varios estados alrededor de los Estados Unidos pidiendo la liberación de detenidos en la prisión estadounidense de la bahía de Guantánamo, en Cuba, que son elegibles para transferencia. En Washington D.C., abril 5, 2023 CELAL GUNES / ANADOLU AGENCY VIA GETTY IMAGES

Los llamados de los políticos estadounidenses para recordar la tragedia jamás se extienden a las víctimas de su violencia sistémica y desenfrenada.

Por Mansoor Adayfi
TRUTHOUT
12 de septiembre de 2023

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 20 de septiembre de 2023

Cada año, el 11 de septiembre, los estadounidenses y la comunidad global recuerdan los ataques contra el WTC y aquellos que murieron en la ciudad de Nueva York, Pensilvana y Washington, D. C. Las 2,977 vidas de varias religiones, nacionalidades y étnicas a las cuales les legítimamente les asignaron un valor. Nos piden que les recordemos y lamentemos su pérdida, una diferencia cruda con las vidas de las personas como yo — víctimas de la “guerra contra el terror”, cuyas historias han sido intencionalmente trabajadas para ser borradas por los Estados Unidos.

Mientras que me uno al dolor de las vidas perdidas el 11/9, también marco el día posterior — 12/9, cuando el gobierno estadounidense comenzó sus planes para lanzar una aparente guerra sin fin con un costo de más de ocho trillones y más de 900,000 muertes directas en 85 países, desapareciendo y encarcelando a decenas de miles de hombres, incluyéndome.

Leer más....


28 de septiembre: El Parlamento Europeo celebra "la reunión más importante jamás reunida sobre Guantánamo", con ex presos, abogados, yo mismo y otras personas

10 de septiembre de 2023
Andy Worthington

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 14 de septiembre de 2023


Volante para el acto "Cerrar Guantánamo" en el Parlamento Europeo el jueves 28 de septiembre de 2023.

El jueves 28 de septiembre se celebra en Bruselas un evento muy especial, descrito por sus organizadores como "la reunión más importante jamás reunida sobre Guantánamo en el Parlamento Europeo".

Diez oradores participarán en el acto, que se prolongará desde las 9 de la mañana hasta el mediodía. Tres de ellos son antiguos presos: Mansoor Adayfi, yemení detenido durante 14 años, reasentado en Serbia en 2016 y autor de las demoledoras memorias “Don’t Forget Us Here: Lost and Found at Guantánamo" (No se olviden de nosotros: De cómo me perdí y me encontré en Guantánamo), publicado en 2021, que es a la vez desgarrador, hilarante y lleno de humanidad; Moazzam Begg, autor de "Enemy Combatant" (Combatiente enemigo), publicado en 2006; y Lakhdar Boumediene, argelino reasentado en Francia en 2009 y coautor, junto con Mustafa Art Idr, de "Witnesses of the Unseen: Seven Years in Guantánamo" (Testigos de lo invisible: Siete años en Guantánamo), publicado en 2017.

Leer más....


Radio: Platiqué acerca de los desacreditados juicios de tortura de Guantánamo con Scott Horton


Abd al-Rahim al-Nashiri en un boceto de corte hecho por Janet Hamlin durante su comparecencia hace casi 12 años, el 9 de noviembre del 2011. (Derechos de imagen de Janet Hamlin Illustration).

5.9.23
Andy Worthington

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 20 de septiembre de 2023

Interesantemente, su apariencia recién rasurada no fue única. Como la periodista española Macarena Vidal Liy destacó para El Pais después de presenciar audiencias recientes, uno de sus abogados, Anthony Natale, le dijo que, como ella lo describe, él “adora la música pop — es fan de Dua Lipa — lo que le ha ayudado a aprender a comunicarse en inglés”, “a diferencia de otros prisioneros, no es religioso y generosamente abraza a sus defensores y no tiene problema alguno con el staff femenino en la prisión”.

La semana pasada, después de mi entrevista acerca de Guantánamo con Kevin Gosztola y Rania Khalek para su podcast “Unauthorized Disclosure”, estuve encantado de hablar nuevamente con Scott Horton, el entrevistador incansable, autor y libertario, con quien he hablado en varias ocasiones por los últimos 16 años. ¡Scott trabaja tan duro que esta fue, sorprendentemente, su entrevista número 5,935!

Leer más....


Vídeo: Discuto el colapso de las comisiones militares de Guantánamo en “Unauthorized Disclosure” con Kevin Gosztola y Rania Khalek


Una toma de pantalla de “Casi 8,000 días de injusticia en la bahía de Guantánamo”, el último episodio del podcast “Unauthorized Disclosure” con Kevin Gosztola y Rania Khalek entrevistando a Andy Worthington.

31.8.23
Andy Worthington

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 20 de septiembre de 2023

Muchas gracias a Kevin Gosztola de Shadowproof y The Dissenter por invitarme a su podcast más reciente, “Unauthorized Disclosure”, con Rania Khalek para platicar de las últimas noticias en relación a la prisión de la bahía de Guantánamo.

El podcast de 40 minutos se titula “Casi 8,000 días de injusticia en la bahía de Guantánamo”, lo cual es un recordatorio de cuánto tiempo este horrible lugar ha estado abierto y una referencia a la foto de la campaña que llevo manejando muchos años ya a través del sitio Close Guantánamo (y su subsidiario reloj de Guantánamo Gitmo Clock que cuenta, en tiempo real, cuánto lleva abierto Guantánamo), animando a los seguidores a tomarse fotos con posters marcando cada 100 días de la existencia de la prisión.

Leer más....


Hace 50 años: Henry Kissinger y la muerte de la democracia en Chile


Por Robert Reich
De Robert Reich
10 de septiembre de 2023

Kissinger sigue vivo y debe responder por sus crímenes de guerra

Mientras Chile conmemora mañana el 50 aniversario del golpe de Estado que llevó al poder al hombre fuerte Augusto Pinochet durante casi 17 años -derrocando al gobierno socialista democráticamente elegido de Chile y dando lugar a los asesinatos y "desapariciones" de miles de opositores políticos de Pinochet- es importante recordar el papel central desempeñado por Richard Nixon y el asesor de seguridad nacional de Nixon, Henry Kissinger, en esta atrocidad.

Kissinger -que ahora tiene 100 años y que, en mi humilde opinión, debería ser considerado un criminal de guerra- instó a Nixon a derrocar al gobierno democráticamente elegido de Salvador Allende en Chile porque el "efecto 'modelo' de Allende puede ser insidioso", según documentos desclasificados publicados por el Archivo de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

Leer más....


“Haciendo daño”: Roy Eidelson habla sobre el apoyo que tuvo el programa de tortura del Gobierno de EE.UU. por parte de la Asociación Estadounidense de Psicología


De Democracy Now | 5 de septiembre de 2023

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 11 de septiembre de 2023

Ver/Escuchar/Leer en inglés

Un juez militar a cargo del proceso judicial contra Abd al-Rahim al-Nashiri, un hombre saudí preso en Guantánamo, ha desestimado sus confesiones por haber sido obtenidas por medio de prácticas de tortura en centros clandestinos de detención de la CIA en Afganistán, Tailandia, Polonia, Rumania y Marruecos, por los que pasó al-Nashiri antes de ser enviado a Guantánamo. En uno de estos centros clandestinos, conocidos como “sitios negros”, al-Nashiri fue sometido al procedimiento conocido como “submarino” por los psicólogos James Mitchell y John Bruce Jessen, a quienes la CIA pagó al menos 81 millones de dólares para desarrollar y luego implementar el programa de tortura que se puso en marcha después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Hablamos del tema con Roy Eidelson, cuyo nuevo libro se titula “Doing Harm” (Haciendo daño) e investiga la complicidad de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) en este y otros programas de tortura, así como la lucha que hubo dentro de la asociación para reformar la práctica de la psicología. “Sentíamos que había mucho en juego”, dice Eidelson. “Nos llevó más de una década lograr un cambio en la política de la APA con respecto a la participación en operaciones de interrogatorio y detención”. En momentos que la ONU pide la liberación de al-Nashiri, Eidelson alerta sobre el modo en que la actual dirigencia de la APA y ciertos sectores de las fuerzas armadas están impulsando una vez más directrices que amplían la participación de psicólogos en la tortura. “Quieren que este sea un ámbito de oportunidades laborales para psicólogos a pesar de ser un tipo de trabajo en el que la premisa de 'no hacer daño' es, en el mejor de los casos, secundaria y, en ocasiones, queda completamente descartada”, dice Eidelson. “Parece que la APA está volviendo a las posturas que la llevaron a avalar actos horribles”.

Leer más....


Muhammad Rahim, un “prisionero para siempre”, el último afgano en Guantánamo, elocuentemente suplica por su liberación


Muhammad Rahim, fotografiado en Guantánamo en años recientes por representantes del Comité Internacional de la Cruz Roja.

22.8.23
Andy Worthington

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 11 de septiembre de 2023

El 15 de agosto, completamente ignorado por los medios mainstream, Muhammad Rahim, el último afgano detenido en Guantánamo, emitió una conmovedora y elocuente súplica para que un panel de oficiales militares y de inteligencia aprueben su liberación de la prisión, en donde ha estado más de 15 años sin cargos ni juicio.

Rahi, de 57 años, y con mala salud, hizo su petición en la audiencia de la Junta de Revisión Periódica (PRB por sus siglas en inglés), un tipo de audiencia de libertad condicional — ignorando el aspecto crucial que la distingue de una audiencia así en el sistema de prisión federal, en donde a los hombres les dan la oportunidad de pedir su libertad habiendo sido convictos de algún crimen en un tribunal federal y han recibido una sentencia como resultado de las Juntas de Revisión Periódica establecidas con el presidente Obama fueron creadas para revisar los casos de los hombres considerados “demasiados peligrosos para ser liberados”, pero que la evidencia en contra es insuficiente para enjuiciarlos — hombres adecuadamente descritos como “prisioneros para siempre”. Desde noviembre del 2013, 58 hombres han sido aprobados para liberación por las PRB, con 20 de esas decisiones realizadas desde que el presidente Biden tomó el poder (aunque la mayoría de esos 20 hombres, vergonzosamente, no han sido liberados).

Leer más....


¿QUÉ PRISIÓN?
La censura nunca ha sido peor en Guantánamo


Vista de la bahía a través de un pequeño agujero de óxido en el faro de la Estación Naval de Guantánamo, el 25 de junio de 2023. Foto: Elise Swain/The Intercept

Elise Swain
The Intercept

27 de agosto de 2023

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 5 de septiembre de 2023

LOS ROCOSOS ACANTILADOS de Cuba separaban el océano del cielo mientras nuestro vuelo descendía hacia la pista de la Base Naval de la Bahía de Guantánamo. Era una tarde despejada de finales de junio, y lo primero que nos dijeron antes de embarcar en el vuelo desde la Base Conjunta Andrews fue que no fotografiáramos desde la pista ni desde el avión. Era el comienzo de una semana en la base militar más tristemente célebre de Estados Unidos, donde absurdas restricciones dictarían lo que yo, y otros periodistas, podía y no podíamos ver.

Leer más....


Defendiendo la verdad: ex preso exhorta a Paramount a que reconsidere la cancelación de “El Candidato de Guantánamo”


24 de agosto de 2023
Mansoor Adayfi

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 1 de septiembre de 2023

En un mundo lleno de sombras y secretos, la verdad es evadida muchas veces. Cuando tiene que ver con la bahía de Guantánamo, la verdad para mí es cristalina: fue y sigue siendo una de las más largas violaciones de derechos humanos del S. XXI. Abierta por más de 21 años, Guantánamo y su historia siguen estando envueltas en secreto. Como ex prisionero que soportó alrededor de 15 años de encarcelamiento sin haber sido acusado de algún crimen, estoy determinado a hablar acerca de Guantánamo para que el mundo entienda la escala y el alcance de injusticias llevadas a cabo en la prisión más infame del mundo y llevarle justicia y paz a sus víctimas.

El “Candidato “Guantánamo”: ¿Una anulación por motivos políticos?

A principios de este año, tuve la oportunidad de compartir parte de mi historia en el documental “The Guantánamo Candidate” producido por Vice News y programado para salir al aire en Showtime, propiedad de Paramount. El documental quería alumbrar uno de los periodos más obscuros de Guantánamo, los años alrededor de la huelga de hambre del 2005/6 y las misteriosas muertes de tres prisioneros. Los productores recurrieron al sargento del estado mayor Joe Hickman, quien estuvo ahí durante ese tiempo, a mí y a varios otros para dar sus recuentos personales y experiencias de lo sucedido.

Leer más....


Ex detenidos de Guantánamo fueron deportados a Kazajstán, Emiratos Árabes Unidos

Después de haber sido liberados de Guantánamo por el gobierno estadounidense, varios ex detenidos fueron deportados a ‘terceros países’ para continua detención arbitraria en lugar de ser enviados a casa.

Por Mansa Musa
The Real News Network
31 de julio del 2023

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 1 de septiembre de 2023

Las revelaciones de tortura extendida de detenidos en la base naval ilegal de Estados unidos en Guantánamo Cuba, agitaron la conciencia estadounidense durante la administración de Bush. Dos décadas después, detenidos continúan en Guantánamo, pero el público ya lo superó. Sin embargo, para varios ex detenidos de Guantánamo, la liberación de su prisión previa sólo abrió un nuevo capítulo de horrores. Un reciente reporte de Elise Swain de The Intercept revela que, en lugar de ser enviados a casa, varios ex detenidos de Guantánamo fueron deportados a un tercer país como Kazajstán, los Emiratos Árabes Unidos y otros. A pesar de ser liberados de Guantánamo, estos ex detenidos continúan experimentando detención arbitraria bajo esos gobiernos mientras que tienen prohibido reunirse con sus familias. Elise Swain se une a Rattling the Bars para explicar estas nuevas revelaciones.

Leer más....


Un juez destruye las comisiones militares de Guantánamo y dictamina que los interrogatorios del "equipo limpio" no pueden anular los efectos de la tortura


Abd al-Rahim al-Nashiri, fotografiado antes de su captura, y su juez de instrucción en las comisiones militares de Guantánamo, el coronel Lanny J. Acosta Jr.

28 de agosto de 2023

Andy Worthington

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 31 de agosto de 2023

En una extraordinaria sentencia de 50 páginas dictada en las comisiones militares de Guantánamo, el coronel Lanny J. Acosta Jr, el juez del caso de Abd al-Rahim al-Nashiri, ciudadano saudita de ascendencia yemení, acusado de ser el cerebro del atentado terrorista contra el USS Cole en 2000, en el que murieron 17 marineros estadounidenses, se ha negado a permitir que los fiscales utilicen las declaraciones autoinculpatorias que al-Nashiri hizo a un denominado "equipo limpio" formado por tres agentes del FBI, el NCIS y la Oficina de Investigaciones Especiales de la Fuerza Aérea los días 31 de enero y 1 y 2 de febrero de 2007, cinco meses después de ser trasladado a Guantánamo, tras haber pasado casi cuatro años en "sitios negros" de la CIA, donde fue sometido a horrendas torturas.

En el núcleo del medido y devastador dictamen del coronel Acosta se encuentra el reconocimiento consternado de que el alcance de la tortura de al-Nashiri, y su ubicación con un sistema diseñado para doblegarlo y hacerlo totalmente dependiente de los caprichos de sus interrogadores para evitar nuevas torturas, hicieron imposible que hubiera prestado ningún tipo de declaración autoinculpatoria no coaccionada al "equipo limpio" que lo entrevistó en 2007.

Leer más....


El acusado de la conspiración del 11-S no está en condiciones de ser juzgado, según la Junta


Ramzi bin al-Shibh es visto en Guantánamo en 2019 en una fotografía facilitada por su equipo de defensa.

La cuestión de la cordura de Ramzi bin al-Shibh ha ensombrecido el caso desde que compareció por primera vez ante el tribunal de Guantánamo en 2008. Un nuevo informe médico afirma que padece una enfermedad mental que le incapacita para ser juzgado.

Carol Rosenberg
The New York Times
25 de agosto de 2023

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 25 de agosto de 2023

Una junta médica militar ha llegado a la conclusión de que Ramzi bin al-Shibh, acusado de conspirar en los atentados del 11 de septiembre, padece una enfermedad mental que le incapacita para enfrentarse a un juicio o declararse culpable en el caso de pena de muerte, según un informe presentado el viernes ante el juez que instruye el caso.

Esta conclusión es el último revés sufrido por la fiscalía en sus esfuerzos por llevar a juicio los casos de pena capital que se llevan a cabo desde hace tiempo en Guantánamo. La semana pasada, un juez militar desestimó la confesión de un hombre acusado de planear el atentado del U.S.S. Cole, el otro caso de pena capital en Guantánamo, por estar contaminada por las torturas a las que fue sometido por la CIA.

La cuestión de la cordura del Sr. bin al-Shibh, y de su capacidad para ayudar a sus abogados a defenderlo, ha ensombrecido el caso de la conspiración del 11 de septiembre desde su primera comparecencia ante el tribunal en 2008. Entonces, una abogada militar reveló que su cliente estaba sujeto con grilletes en los tobillos y que la prisión lo había medicado con drogas psicotrópicas. A lo largo de los años ha perturbado las audiencias previas al juicio con arrebatos, y en los tribunales y en los archivos se quejó de que la CIA le atormenta con ruidos, vibraciones y otras técnicas para privarle del sueño.

Leer más....


El juez desestima la confesión de un sospechoso del atentado por considerarla fruto de la tortura

Carol Rosenberg
Del The New York Times
18 de agosto de 2023

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 22 de agosto de 2023

El acusado saudita, acusado de orquestar el atentado contra el U.S.S. Cole en 2000, fue sometido a submarino y a otras formas de tortura por la C.I.A. en 2002 en una red de prisiones secretas.

El juez militar del caso del atentado contra el U.S.S. Cole anuló el viernes las confesiones que el acusado saudita había hecho a agentes federales en Guantánamo tras años de encarcelamiento secreto por la CIA, declarando que las declaraciones eran producto de la tortura.

La decisión priva a los fiscales de una prueba clave contra Abd al-Rahim al-Nashiri, de 58 años, en el caso de pena de muerte más antiguo de Guantánamo. Se le acusa de orquestar el atentado suicida perpetrado por Al Qaeda contra el buque de guerra el 12 de octubre de 2000 en el puerto yemení de Adén, en el que murieron 17 marineros estadounidenses.

Leer más....


La Asociación Americana de Psicología da otro paso atrás


Foto de Bret Kavanaugh

Roy Eidelson
COUNTERPUNCH
17 de agosto de 2023

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 26 de agosto de 2023

Tras haber presenciado de primera mano una votación crucial del Consejo de Representantes de la Asociación Americana de Psicología a principios de este mes en Washington, DC, no podía decidir si empezar este comentario con una cita de Lewis Carroll o de George Orwell. Así que aquí están ambas.

A través del espejo de Carroll incluye este memorable intercambio entre Humpty Dumpty y Alicia:

    Humpty Dumpty (desdeñosamente): "Cuando utilizo una palabra, significa lo que yo decido que signifique, ni más ni menos".

    Alicia: "La cuestión es si puedes hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes".

    Humpty Dumpty: "La cuestión es cuál es el maestro, eso es todo".

Y en Politics and the English Language, Orwell escribió: "El gran enemigo del lenguaje claro es la falta de sinceridad. Cuando hay una brecha entre los objetivos reales y los declarados, se recurre como por instinto a palabras largas y modismos agotados, como una sepia que escupe tinta".

Leer más....


Mi último día en Guantánamo


Mansoor Adayfi
The New Arab
17 de agosto de 2023

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 26 de agosto de 2023

Siete años después de su liberación, Mansoor Adayfi reflexiona sobre los quince años de su vida que pasó en la tristemente célebre prisión de Guantánamo y la promesa crucial que hizo a los que siguen detenidos allí en su último día.

"Hermano, por favor, no nos olvide aquí."

"Prometo que no me olvidaré de ninguno de vosotros, no seré libre hasta que todos seáis libres".

Estas fueron las últimas palabras que intercambié con mis compañeros detenidos cuando finalmente abandoné la tristemente célebre prisión de Guantánamo en julio de 2016.

En mi última noche en Guantánamo, en las celdas de aislamiento del Campo 5, nos reunimos para despedirnos. Nos sentamos en jaulas hechas con alambradas en la zona de recreo.

Algunos estábamos en huelga de hambre y nos habían obligado a alimentarnos a la fuerza. A otros se les había autorizado la excarcelación durante años, pero seguían atrapados, mientras que a otros se les consideraba "presos para siempre".

Leer más....


Junta de revisión periódica:
Lista completa de presos de Guantánamo que se enfrentan a las Juntas de revisión periódica


12 de los presos de Guantánamo propuestos para las Juntas de revisión periódica. Fila superior desde la izquierda: Muhammed Ghanim (Yemen, excarcelado), Haji Hamidullah (Afganistán, excarcelado, pero fallecido posteriormente), Abdul Rahman Shalabi (Arabia Saudí, excarcelado) Ayub Ali Salih (Yemen, trasladado a EAU y luego a Yemen). Fila central: Yassim Qasim (Yemen, trasladado a EAU y luego a Yemen), Sharqawi Abdu Ali al-Hajj (Yemen, aprobado para su liberación), Mohamedou Ould Slahi (Mauritania, liberado), Mansoor Adayfi (Yemen, liberado). Abajo, de izquierda a derecha, Ravil Mingazov (Rusia, trasladado a EAU), Abu Zubaydah (Palestina, aprobado para prisión continuada), Salman Rabei'i (Yemen, liberado), Abdul Latif Nasir (Marruecos, liberado).

Por Andy Worthington

Publicado por primera vez el 30 de noviembre de 2015 y actualizado periódicamente, la última vez en abril de 2023.

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 17 de agosto de 2023

Esta es la primera lista exhaustiva anotada de todos los presos de Guantánamo con derecho a participar en las Juntas de Revisión Periódica (PRB por sus siglas en inglés), un proceso establecido en 2013 para revisar los casos de 71 hombres: 46 designados para su encarcelamiento continuado sin cargos ni juicio por el interinstitucional de alto nivel para la Equipo de Trabajo para Revisión de Guantánamo que el presidente Obama creó poco después de tomar posesión de su cargo en 2009 (y que emitió su informe final en enero de 2010), y otros 25 recomendados para su procesamiento por el grupo de trabajo, hasta que la base para procesarlos -generalmente, cargos de proporcionar apoyo material al terrorismo- fue anulada por el tribunal de apelaciones de Washington D.C. en dos sentencias particulares dictadas en octubre de 2012 y enero de 2013.

Las recomendaciones del grupo de trabajo de que 46 hombres continuaran detenidos sin cargos ni juicio fueron polémicas, por supuesto, porque las decisiones se tomaron sobre la base de que los hombres en cuestión eran "demasiado peligrosos para ser puestos en libertad", pero no existían pruebas suficientes para llevarlos a juicio. Lo que eso significaba en realidad era que el grupo de trabajo había aceptado información obtenida mediante tortura u otras formas de abuso, o múltiples capas de rumores, todo lo cual es profundamente poco fiable.

Leer más....


Resultados de Habeas de Guantánamo: La lista definitiva


Andy Worthington

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 21 de agosto de 2023

EL RECUENTO EN OCTUBRE DE 2011, CUANDO LA INTERFERENCIA DEL TRIBUNAL DE CIRCUITO DE D.C. HABÍA VACIADO DE TODO SIGNIFICADO EL HABEAS CORPUS PARA LOS PRESOS: PRESOS 38, GOBIERNO 25 (PERO, EN APELACIÓN, PRESOS 32, GOBIERNO 28, MÁS 3 ANULADOS).

Esta lista definitiva de todas las sentencias judiciales relativas a las peticiones de hábeas corpus presentadas por los presos de Guantánamo, dictadas por los jueces del Tribunal de Distrito de Washington D.C. (y según lo dispuesto por el Corte Supremo en junio de 2008) tiene por objeto proporcionar un recurso útil para aquellos que deseen saber más acerca de lo que considero una de las colecciones más importantes de documentos que analizan los fracasos de las políticas de detención de la administración Bush en la "guerra contra el terrorismo" -y la negativa de Obama, o su incapacidad para repudiarlas a fondo- que, bastante vergonzosamente, no ha sido cubierta por los principales medios de comunicación con nada parecido a la dedicación que merece; a saber, las sentencias de hábeas corpus dictadas por el Tribunal de Distrito de Washington D.C. entre octubre de 2008 y julio de 2010.C. entre octubre de 2008 y julio de 2010. Esta lista, publicada por primera vez en 2010 y actualizada periódicamente desde entonces, fue objeto de una amplia actualización en febrero de 2014. En enero de 2015 se añadió información sobre siete presos liberados. En marzo de 2018 se añadió más información.

Leer más....


Destruir el este de Ucrania para salvarlo

Por Matthew Hoh
Del Peace and Planet News
11 de agosto de 2023

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 13 de agosto de 2023

Independientemente del bando que apoyemos, la realidad es que la guerra es una fuerza fuera del control humano, que hará de nuestra rectitud y moralidad un agente de su destrucción. La guerra en Ucrania no es una simple guerra del bien contra el mal. Los costes de esta guerra superarán con creces cualquier justificación, argumento maniqueo o disculpa ofrecida por cualquiera de los bandos. Todavía no somos conscientes de las consecuencias que se avecinan de esta guerra, igual que en 1915, la idea de una guerra durante otros tres años, la pérdida de imperios, la gripe española o una segunda guerra mundial era inimaginable.

    Hablo de la paz, por tanto, como el fin racional necesario de los hombres racionales.-Presidente John F. Kennedy, American University, 10 de junio de 1963.

Tras un ensayo que publiqué a principios de este mes y la carta que la Eisenhower Media Network publicó en The New York Times en mayo, he oído protestas enérgicas y apasionadas de que Rusia no tenía otra opción que invadir Ucrania en febrero de 2022. Francamente, me parece bastante desconcertante y preocupante esta intensa insistencia en que la única opción disponible para Rusia era lanzar una invasión transfronteriza, llevar a cabo una ocupación deliberada de un país soberano y cometer una clara violación de los Principios de Nuremberg y del derecho internacional.

Leer más....


EL INTENTO DE UN CRIMINAL DE GUERRA DE CONVERTIRSE EN ABOGADO SE ENFRENTA A UN OBSTÁCULO: SUS PROPIAS TROPAS


Soldados del ejército estadounidense patrullan un pueblo de la provincia afgana de Kandahar el 8 de septiembre de 2012. Foto: Tony Karumba/AFP vía Getty Images

Donald Trump indultó a Clint Lorance, un ex oficial del Ejército condenado por asesinar a civiles inocentes en Afganistán.

Murtaza Hussain
The Intercept
5 de agosto de 2023

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 12 de agosto de 2023

CLINT LORANCE, ex teniente del Ejército condenado por asesinato en segundo grado por crímenes de guerra en Afganistán, fue uno de los beneficiarios de los numerosos indultos concedidos a criminales de guerra condenados por el ex presidente Donald Trump.

Lorance, que consiguió su indulto tras una campaña de activistas conservadores y políticos republicanos, salió de prisión en 2019 gracias a Trump. Desde entonces, según todos los indicios, ha seguido adelante con su vida. Ha escrito dos libros: uno sobre su experiencia al ser acusado de crímenes de guerra y otro en el que ofrece consejos a los activistas conservadores millennials sobre cómo garantizar que Estados Unidos "siempre lidere el mundo en todo."

Leer más....


El bombardeo de Nagasaki 78 años después


El informe de la Prefectura de Nagasaki sobre el bombardeo caracterizó a Nagasaki como «un cementerio sin una lápida en pie». Imagen del cabo Lynn P. Walker, Jr.

Voces del Mundo

Joshua Frank, CounterPunch.com, 9 agosto 2023

Traducido del inglés por Sinfo Fernández

El 9 de agosto se conmemora el aniversario del bombardeo de Nagasaki. El combustible nuclear para la bomba atómica lanzada sobre Nagasaki se produjo en Hanford, al este del estado de Washington, que es ahora el emplazamiento más tóxico del hemisferio occidental, y ha supuesto la limpieza más cara de la historia mundial. En la actualidad, el lugar está repleto de miles de millones de galones de aguas residuales químicas y 56 millones de galones de residuos radiactivos de alto nivel. Lo que sigue es un extracto de Atomic Days: The Untold Story of the Most Toxic Place in America, que investiga el legado tóxico de la Guerra Fría y los inminentes peligros nucleares del proyecto Hanford.

***

La decisión de Estados Unidos de lanzar bombas nucleares sobre Japón no carecía de precedentes. En el invierno de 1945, Estados Unidos bombardeó Dresde (Alemania), matando a cuarenta y cinco mil personas, y Tokio (Japón), matando a más de trescientas mil personas. Algunos creen que estas estimaciones son bajas. «Yo estaba en la isla de Guam en marzo de 1945. En una sola noche, calcinamos hasta la muerte a cien mil civiles japoneses en Tokio: hombres, mujeres y niños», recordó Robert McNamara, que más tarde fue secretario de Defensa con los presidentes Kennedy y Johnson. En total, Estados Unidos bombardeó sesenta y siete ciudades japonesas en el transcurso de aquel sangriento año. Aunque no todos -especialmente el secretario de Guerra Henry Stimson- disfrutaron con los ataques contra civiles, el gobierno estadounidense no planteó oficialmente ninguna queja sobre las implicaciones legales o éticas de los bombardeos. La mayoría de los funcionarios creían que estos horribles bombardeos ayudarían a poner fin a la guerra, obligando a japoneses y alemanes a rendirse.

Leer más....


Fotos y Reportaje: Vigilias mundiales por el cierre de Guantánamo el 2 de agosto de 2023


Vigilias por el cierre de Guantánamo el 2 de agosto de 2023. En el sentido de las agujas del reloj desde arriba a la izquierda: Londres, Washington, D.C., Ciudad de México y Nueva York.

5.8.23
Andy Worthington

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 8 de agosto de 2023

El miércoles 2 de agosto se celebraron las últimas vigilias mensuales coordinadas por el cierre de Guantánamo en siete lugares del mundo -Londres, Washington, D.C., Nueva York, México D.F., Detroit, Cobleskill, NY y Los Ángeles-, a las que se unió el ex preso Mansoor Adayfi en una vigilia unipersonal en su apartamento de Belgrado.

Debido a la temporada de vacaciones, los activistas de algunos lugares -Bruselas, Copenhague y Minneapolis- no pudieron unirse a nosotros este mes, pero volverán el mes que viene, el miércoles 6 de septiembre, cuando, según nos alegra saber, muchos de los activistas que participan en todo el mundo están trabajando para que sus vigilias sean lo más destacadas posible.

Las vigilias se celebran el primer miércoles de cada mes y comenzaron en febrero, cuando pedí a amigos y colegas de Estados Unidos, Ciudad de México, Bruselas y Copenhague que se unieran a las vigilias mensuales por el cierre de la prisión que los activistas de Londres llevaban a cabo desde septiembre del año pasado, inspirándose en la larga tradición de las vigilias de Guantánamo ante el Parlamento.

Para conocer el desarrollo de las vigilias, véanse mis informes de marzo, abril, mayo, junio y julio, copiosamente ilustrados con fotos.

Leer más....


Diez años después del veredicto militar estadounidense en contra de Chelsea Manning

Ten Years After The US Military Verdict Against Chelsea Manning

Dibujo del tribunal militar de la soldado Manning y jueza militar coronel Denise Lind por el sargento Shawn Sales (producido para el ejército estadounidense y el dominio público).

Kevin Gosztola
The Dissenter
Julio 31, 2023

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 3 de agosto de 2023

Fue hace diez años que el ejército de Estados Unidos encontró culpable a la soldado Chelsea Manning de violar la Ley de Espionaje, junto con otras ofensas relacionadas. Ella fue afortunadamente absuelta de los cargos más alarmantes impuestos en su contra: “ayudar al enemigo”.

Manning le dio a WikiLeaks alrededor de 700,000 documentos, muchos de los cuales contenían evidencia de tortura, crímenes, abusos de derechos humanos y corrupción dentro del Departamento de Estado.

Oficiales apanicados del ejército estadounidense y de seguridad nacional lucharon para responder a las consecuencias de lo que fue revelado y el gobierno estadounidense inmediatamente endureció las restricciones acerca de cómo los soldados, contratistas y personal de bajo nivel de agencias pueden tener acceso a la información de bases de datos.

Leer más....


1 DE AGOSTO DE 2023

Cómo ignorar 4,5 millones de muertes


Reseña del libro de Norman Solomon La guerra hecha invisible

BRYCE GREENE
FAIR

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 2 de agosto de 2023

El proyecto Costs of War de la Universidad Brown publicó este año un estudio en el que se calcula que las guerras dirigidas por Estados Unidos desde el 11-S han contribuido directa e indirectamente a 4,5 millones de muertes en los países objetivo. Estos países -Afganistán, Irak, Yemen, Pakistán, Libia, Somalia y Siria- también han visto cómo se desplazaban de sus hogares entre 40 y 60 millones de personas. Esta crisis de refugiados es tan destructiva como cualquier guerra y supone el mayor número de refugiados desde el final de la Segunda Guerra Mundial. A todas luces, la guerra global contra el terrorismo dirigida por Estados Unidos ha sido un desastre para decenas de millones de personas.

Leer más....


Karen Greenberg, Guantánamo 21 años después

1 de agosto de 2023
Tomdispatch

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 2 de agosto de 2023

Durante más de 18 años, Karen Greenberg ha estado escribiendo sobre los crímenes que Estados Unidos cometió en su prisión extraterritorial de la injusticia en la Bahía de Guantánamo, Cuba. Sería, aseguró a los estadounidenses el Secretario de Defensa Donald Rumsfeld, "el lugar menos malo" (frase que Greenberg convirtió en el título de su libro sobre el tema). Lo siento, Don, pero eso sólo era cierto si lo comparabas con los "sitios negros" que la CIA ya dirigía entonces. Desde el momento en que se creó en 2002, con la Guerra Global contra el Terrorismo a pocos meses vista y los primeros prisioneros (a menudo ya torturados) enviados allí, atados, encapuchados y con monos naranja fluorescente para ser brutalmente maltratados más allá de los límites de la justicia estadounidense, esa prisión ha sido un horror sin parangón. Y como Greenberg demostró en aquellos años, los demás podíamos saber lo que estaba ocurriendo.

He aquí sólo una cita de Guantánamo de la época: "En un par de ocasiones, entré en las salas de interrogatorios y me encontré a un detenido encadenado de pies y manos en posición fetal al suelo, sin silla, comida ni agua. La mayoría de las veces se habían orinado o defecado encima, y llevaban allí 18, 24 horas o más". De hecho, esas eran las descripciones típicas que los indignados agentes del FBI asignados a Guantánamo en 2004 enviaban en memorandos o correos electrónicos a sus jefes en el continente. Confirmaban las afirmaciones de los prisioneros de que "el personal militar los golpeaba y pateaba mientras tenían capuchas en la cabeza y grilletes apretados en las piernas, los dejaban a temperaturas bajo cero y a un calor sofocante, los sometían a repetidos y prolongados exámenes rectales y los paseaban desnudos por la prisión mientras la policía militar tomaba fotografías", y así sucesivamente.

Leer más....


Fotos y reporte: La última reunión parlamentaria y un evento de Amnistía encabezado por Mohamedou Ould Slahi and Mansoor Adayfi


Fotos de la segunda reunión del Grupo Parlamentario de Todos los Partidos por el Cierre del Centro de Detención de Guantánamo en las Cámaras del Parlamento el 26d de junio del 2023 y ‘La vida en Guantánamo: escribiendo detrás de las rejas’, en la sede de Amnistía Internacional en Londres el 28 de junio del 2023.

2.7.23
Andy Worthington

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 3 de agosto de 2023

La semana pasada fue otra semana buena para la actividad de Guantánamo en el Reino Unido — por parte de los políticos, ex prisioneros, abogados y activistas — mientras que Grupo Parlamentario de Todos los Partidos por el Cierre del Centro de Detención de Guantánamo ha sostenido su segunda reunión y Amnistía Internacional organizó un evento en su sede en Londres acerca de los libros de ex prisioneros y el poder de la escritura.

El lunes 26 de junio — en el aniversario 25 del establecimiento del Día Internacional de la ONU en Apoyo a las Víctimas de Tortura — la segunda reunión del APPG por el cierre de Guantánamo tomó lugar en el Palacio de Westminster (Cámaras del Parlamento), después de la reunión inaugural en mayo, acerca de la cual escribí aquí.

En esa reunión estuvieron ex prisioneros Mohamedou Ould Slahi, visitando desde su hogar en los Países Bajos y su ex guardia Steve Wood, visitando desde Estados Unidos y, para su segunda reunión, Mohamedou hizo otra visita, acompañado, en esta ocasión, por otro ex prisionero, el ciudadano británico Moazzam Begg, quien introdujo a los miembros del APPG a Yusuf Mingazov, el hijo de otro ex prisionero, Ravil Mingazov.

Leer más....


OPINIÓN
ENSAYO INVITADO

Lo que "Oppenheimer" no cuenta sobre la prueba Trinity


Un cartel que una vez llevó una víctima de la radiación de la prueba de la bomba atómica de 1945 en Nuevo México en exhibición en el Museo de Historia de Nuevo México en Santa Fe en 2019. Crédito...Robert Alexander/Getty Images

Por Tina Cordova
The New York Times
30 de julio de 2023

La Sra. Cordova, cofundadora del Tularosa Basin Downwinders Consortium, escribió desde Albuquerque.

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 31 de julio de 2023

Julio es un mes duro para muchos de nosotros aquí en Nuevo México, donde las vidas de miles de personas se vieron trastornadas por la prueba de la primera bomba nuclear del mundo. Los acontecimientos del 16 de julio de 1945 pesan mucho sobre nosotros. ¿Y por qué no? Lo cambiaron todo. Los habitantes de Nuevo México fueron los primeros sujetos humanos de prueba del arma más poderosa del mundo.

Este mes de julio ha sido más tenso de lo habitual, mientras nuestra comunidad esperaba el estreno de "Oppenheimer" - y algún reconocimiento de lo que hemos soportado durante los últimos 78 años. Cuando vi la película en un pase abarrotado en Santa Fe, vi que no iba a ser así. La película, de tres horas de duración, sólo cuenta una parte de la historia del Proyecto Manhattan, que desarrolló la bomba y llevó a cabo la prueba bautizada con el nombre en clave de Trinity aquel día de julio. No explora en profundidad los costes de la decisión de probar la bomba en un lugar donde mi familia y muchas otras habían vivido durante generaciones.

Leer más....


William Hartung, Sacar provecho de una carrera armamentística nuclear perpetua

Tomdispatch
30 de julio de 2023

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 31 de julio de 2023

Sí, las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima el 6 de agosto y sobre Nagasaki el 9 de agosto de 1945 matarían a un número asombroso de personas y serían un final inquietantemente (aunque demasiado sombrío) apropiado para la guerra que comenzó con el ataque furtivo japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 y que, en agosto de 1945, había provocado el bombardeo por saturación de 64 ciudades japonesas.

El científico que dirigió el equipo responsable de crear las bombas que destruyeron esas dos ciudades (y de la prueba nuclear inicial en Nuevo México que, como hemos sabido recientemente, esparció la lluvia radiactiva por 46 estados, Canadá y México), J. Robert Oppenheimer, de 41 años, tomaría prestada más tarde una frase del Bhagavad Gita, las escrituras hindúes, para describir su estado de ánimo en ese momento: "Ahora me he convertido en la muerte, el destructor de mundos". Y, por extraño que parezca, el uso del arma que resultaría ser la segunda forma que la humanidad encontró para destruir nuestro planeta -la primera, el cambio climático, ya estaba en marcha pero aún no se conocía- encontraría a muy pocos en el gobierno de Estados Unidos dudando en utilizarla en aquel momento. Como diría el historiador John Dower en su memorable libro Cultures of War.

Leer más....


El ex preso de Guantánamo Mansoor Adayfi: "Ron DeSantis no está cualificado para ser presidente de Estados Unidos"


"MIRABA MI TORTURACIÓN" - Il Fatto Quotidiano entrevistó en profundidad a Adayfi. Pasó 14 años en Guantánamo, adonde fue trasladado cuando era un chaval, tras cumplir 19 años, en un lugar negro de la CIA. Repasa las terribles torturas y abusos que sufrió y explica a los italianos por qué Ron DeSantis -el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos en 2024, cuyos bisabuelos proceden de Italia- no debería llegar a la presidencia

STEFANIA MAURIZI
Il Fatto Quotidiano
30 de julio de 2023

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 31 de julio de 2023

Ha conocido el infierno en la tierra. En 2001, inmediatamente después del 11-S, Mansoor Adayfi, un joven yemení, fue secuestrado por un señor de la guerra afgano en Afganistán -donde se había trasladado para una misión como ayudante de investigación- y vendido a las fuerzas estadounidenses por una recompensa. Los estadounidenses lo trasladaron primero a un lugar negro y luego a Guantánamo. De 2001 a 2016 sólo conoció la brutalidad y la tortura.

En 2016 fue finalmente liberado de Guantánamo sin cargos y deportado a Serbia, país con el que no tiene ninguna relación. Dice estar agradecido a Serbia por aceptarle y permitirle salir de Guantánamo, pero su vida no es nada fácil. No encuentra trabajo en Serbia. Está solo, sin familia ni comunidad. Actualmente trabaja desde Serbia para Cage, una organización que defiende a las víctimas de la guerra contra el terrorismo.

Leer más....


Rebecca Gordon, Superpotencia fuera de la ley

Tomdispatch
25 de julio de 2023

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 28 de julio de 2023

Podría ser el mayor crimen de la historia y eso, créanme, es mucho decir. Hablo, por supuesto, del calor abrasador de un planeta en el que se baten récords de calor casi a diario en lo que probablemente sea el año más caluroso en posiblemente -¡sí! - un millón de años (mucho antes, es decir, de que existieran los seres humanos).

¿Y los mayores criminales? Los forajidos por excelencia -por usar una palabra que emplea Rebecca Gordon, habitual de TomDispatch, en el artículo de hoy- son, por supuesto, los mayores emisores de gases de efecto invernadero del planeta. Históricamente, son Estados Unidos y, en la actualidad, China. Obsérvese que, hace poco, el representante para asuntos climáticos John Kerry se reunió por fin con su equivalente chino, Xie Zhenhua, para hablar de la crisis. Casualmente, fue el mismo día en que se batió un nuevo récord de calor en el oeste de China, mientras que en Estados Unidos, Phoenix, Arizona, estaba a punto de batir su récord de mayor número de días seguidos (19) por encima de los 110 grados Fahrenheit. Mientras tanto, por si no te habías dado cuenta, una Europa abrasadora alcanzaba sus propios récordes de temperatura y el propio planeta vivía un día de calor récord tras otro.

Leer más....


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net