worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.




Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


"Preferiríamos volver a Guantánamo", dicen los tunecinos Abdullah bin Omar y Lofti Lagha, devueltos en junio.

3 de septiembre de 2007
Andy Worthington

En el Washington Post, Jennifer Daskal, de Human Rights Watch, ofrece una penosa actualización de las historias de Abdullah bin Omar y Lofti Lagha, los detenidos tunecinos de Guantánamo que fueron devueltos a su país natal en junio. Tras haber viajado recientemente a Túnez, Daskal informa de que, aunque no pudo acceder a bin Omar (conocido como Abdullah al-Hajji) y Lagha (y fue seguida por policías de paisano durante toda su visita), se reunió con activistas locales, abogados, funcionarios del gobierno y familiares que se habían reunido con ellos, y que le explicaron que habían estado "diciendo a los visitantes que las cosas están tan mal que preferirían estar de vuelta en Guantánamo".

Según Daskal, Hajji, de cuya historia informé aquí y aquí, "contó a su abogado local que el primer acto de bienvenida del gobierno tunecino fue sustituir sus vendas, que se utilizan para transportar a los detenidos, por capuchas". Añade que lo que ocurrió poco después de su regreso "sigue de cerca las prácticas ampliamente conocidas de la policía tunecina", y explica que "soportó dos largos días de interrogatorios en el Ministerio del Interior, donde fue "abofeteado", "zarandeado para despertarlo cada vez que empezaba a dormir" y, como ya se ha informado, amenazado con violar a su esposa e hijas". Al final de este calvario, Daskal informa de que "las amenazas a la familia de Hajji fueron más de lo que podía soportar: dijo a su abogado que firmó el papel que los funcionarios le empujaron, a pesar de que sus ojos se habían deteriorado tanto y sus gafas eran tan viejas que no tenía ni idea de lo que decía".


Mapa de las cárceles tunecinas extraído del sitio web Tunisian Prison Map (que, como era de esperar, está prohibido en Túnez).

A continuación fue llevado ante un tribunal militar tunecino, que "lo juzgó en rebeldía y lo condenó a 10 años en 1995 como sospechoso de pertenecer a una organización terrorista que operaba en el extranjero", aunque el caso contra él "se basaba principalmente" en una declaración realizada por uno de sus 19 coacusados, en la que afirmaba que Hajji había estado asociado con el Frente Islámico Tunecino en Pakistán. Daskal señala que el abogado de Hajji explicó que la declaración "probablemente se hizo después de torturas y malos tratos", y también informa de que el propio Hajji dijo que "ni los tunecinos ni los estadounidenses le hablaron nunca de esta condena antes de enviarle a casa", añadiendo que, "si lo hubiera sabido, nunca habría querido volver". Esto confirma lo que uno de sus abogados, Clive Stafford Smith, explicó en un artículo del New Statesman poco después de su liberación:

    Hace poco, mientras volaba hacia Guantánamo en un pequeño avión comercial, entrecerré los ojos por la ventanilla. Un avión gris estaba agazapado al final de la pista. Dada la inconformista política de entregas de la administración Bush, me pregunté si el avión había sido utilizado para uno de esos traslados forzosos y extralegales de prisioneros a una cámara de tortura.

    Mi intención era visitar a un preso tunecino llamado Abdullah bin Omar. La administración pretendió en su día que bin Omar se contaba entre los peores de los peores terroristas del planeta. Más recientemente, un tribunal militar lo dejó en libertad al considerar que no constituía una amenaza para nadie. No cabe duda de que los tribunales de Guantánamo son en sí mismos una farsa, ya que se basan en pruebas coaccionadas y secretas, pero al menos a Bin Omar se le permitió estar presente para alegar su inocencia.

    Tenía previsto asesorar a Bin Omar sobre su derecho de asilo. Túnez tiene un pedigrí mucho más largo que Guantánamo en lo que se refiere a la denegación de garantías procesales. Dos colegas viajaron recientemente a Túnez en su nombre y descubrieron que había sido condenado en rebeldía a 23 años de prisión. Estaba claro que sería mejor que cumpliera su condena en rebeldía. Era casi seguro que sufriría torturas a su regreso. Todo esto se lo habíamos comunicado al gobierno estadounidense, pero Bin Omar no sabía hasta qué punto corría peligro en Túnez.

    Nunca llegué a ver a mi cliente. Al día siguiente de mi llegada, al caer la tarde, despegó aquel avión gris. Después de haberme dado largas durante una semana, el gobierno estadounidense nos envió un correo electrónico diciendo que Bin Omar había viajado en él.

Tras su comparecencia ante el tribunal militar, Daskal informa de que, durante las seis semanas siguientes, Hajji estuvo "recluido en régimen de aislamiento en una celda sin ventanas ni ventilación que él llamaba su 'tumba'", y no se le permitió tener contacto con ningún otro preso. Y añade: "Sólo se le permitían 15 minutos de recreo al día, en otra habitación sin ventanas, [y] decía a los visitantes que nunca sabía qué hora era, ni siquiera cuándo había que rezar". Hablando de su trato, su abogado declaró sin rodeos: "¡Es ilegal!", señalando que el gobierno tunecino "había desautorizado en 2005 ese régimen de aislamiento por cruel y anticuado", blandiendo "una copia hecha jirones del Código Penal tunecino y señalando con entusiasmo la disposición que permite el aislamiento sólo con fines punitivos y no durante más de 10 días".

Lagha, cuya liberación se mencionó por primera vez en un artículo que escribí aquí, ha hablado brevemente de sus malos tratos bajo custodia estadounidense, pero hasta ahora ha mencionado poco sobre el trato recibido desde su regreso al país donde nació. Daskal informa, sin embargo, de que su abogado le explicó que "se ha enfrentado a cargos por participar en una organización terrorista en el extranjero", y que sólo fue trasladado fuera del régimen de aislamiento dos días antes de reunirse con él por primera vez el 9 de agosto. Dos de los hermanos de Lagha, que "hicieron el largo viaje desde la casa familiar en el sur de Túnez hasta la capital para verlo" mientras Daskal estaba allí, explicaron que pensaban que su hermano estaba muerto, y que ni siquiera sabían que estaba detenido en Guantánamo hasta que se enteraron de su liberación por la televisión al-Arabiya.

Por impactante que resulte darse cuenta de que Lagha, que no tuvo representación legal en Guantánamo, pasó cinco años y medio bajo custodia estadounidense sin que su familia supiera siquiera que estaba vivo, lo que resulta aún más inquietante de este último informe sobre la suerte de los dos tunecinos retornados es que pone de relieve, en términos crudos e indiscutibles, que las "garantías diplomáticas" ofrecidas al gobierno estadounidense por el gobierno del dictador tunecino Zine El Abidine Ben Ali -que pretenden "negociar el riesgo de tortura obteniendo promesas de trato humano por parte del país receptor"- carecen en realidad de valor.

Daskal informa de que pidió a Robert F. Godec, embajador de Estados Unidos en Túnez, que explicara "qué está haciendo la administración Bush para seguir los casos de los dos hombres", y que Godec respondió que "tenía garantías 'específicas y creíbles' del gobierno tunecino de que no serían maltratados", añadiendo que "hacemos un seguimiento de estas garantías". Pero a Daskal le preocupaba que "no dijera si el trato dado a Hajji y Lagha había estado a la altura de las promesas de Túnez, ni si algún funcionario estadounidense se había reunido con los dos desde su regreso a casa". "Esto", concluye, "es preocupante: todo lo que tenemos son promesas de un régimen notoriamente abusivo, pero los funcionarios estadounidenses ni siquiera dicen si están dando seguimiento a esas garantías hablando con los propios detenidos."

Lamentablemente, esto también es típico. Daskal, señalando que "Estados Unidos tiene expresamente prohibido por el derecho internacional -en la forma de la Convención contra la Tortura de 1984- enviar por la fuerza a nadie a un país en el que haya razones fundadas para creer que sería torturado", señala que "enviar al azar a detenidos como Hajji y Lagha a países con historiales de tortura ampliamente conocidos no es la forma de proceder para cerrar Guantánamo". Sin embargo, en otros dos casos, la administración estadounidense está intentando devolver a otros detenidos exculpados -el libio Abdul Rauf al Qassim y el residente británico de origen argelino Ahmed Belbacha- de Guantánamo al país donde nacieron, a pesar de que ambos temen ser torturados a su regreso, y se ha unido al gobierno británico en este complot para socavar las salvaguardias internacionales que impiden la tortura.

Como ya informé aquí, el gobierno británico -que se ha negado a aceptar la devolución de Belbacha, a pesar de que se le concedió permiso para permanecer en el Reino Unido- ha firmado acuerdos relativos al "trato humano" de los presos devueltos con los gobiernos de Jordania, Libia y Argelia que son tan inútiles como las "garantías diplomáticas" de los estadounidenses de Túnez. Los motivos varían: los estadounidenses, por ejemplo, quieren barrer de Guantánamo a algunos individuos incómodos que nunca deberían haber sido detenidos en primer lugar, y los británicos quieren deshacerse de los prisioneros detenidos sin cargos ni juicio porque, a diferencia de la mayoría de los demás países occidentales, se niegan obstinadamente a aceptar que las pruebas de interceptación puedan utilizarse en los juicios sin comprometer las fuentes de inteligencia (aunque sigue existiendo la sospecha de que, en muchos casos, no están dispuestos a proceder a los juicios porque su "inteligencia" es escandalosamente deficiente).

El resultado final, sin embargo, es el mismo: hombres inocentes detenidos durante años sin juicio -o hombres cuya culpabilidad nunca se ha demostrado ante un tribunal, y que en muchos casos ni siquiera se les ha dicho nunca lo que se supone que han hecho- son devueltos a países donde corren un riesgo muy real de ser torturados.

Nota: El nombre del Sr. Lagha está mal escrito. Es "Lotfi", no "Lofti".

Nota adicional: El 7 de septiembre, Human Rights Watch publicó un informe detallado sobre los detenidos tunecinos, Ill-Fated Homecomings: A Tunisian Case Study of Guantánamo Repatriations, que recomiendo encarecidamente.


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net