worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.



Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


Noticias e infamias

Haz clic aquí para regresar al página de entrada

Página:
001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020
021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040
041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060
061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080
081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140
141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160
161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180
181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200
201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220
221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240
241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260
261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280
281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300
301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320
321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340
341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360
361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380
381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400
401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420
421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440
441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460
461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480
481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500
501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520
521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 539 540
541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560
561 562 563 564 565 566 567 568 569 570 571 572 573 574 575 576 577 578 579 580
581 582 583 584 585 586 587 588 589 590 591 592 593 594 595 596 597 598 599 600


El último ataque de EEUU en Libia mató sólo a 11 civiles, según las tribus de la zona

Un automóvil se desplaza por la carretera entre las ciudades de Sebha y Ubari en el suroeste de Libia el 24 de diciembre de 2013, un camino donde suele haber asaltos.

Exigen una disculpa y justicia o amenazan con tomar medidas.

Redacción El HuffPost / Efe
05 de diciembre de 2018

Representantes de las tribus tuareg en la ciudad libia de Ubari denunciaron hoy que Estados Unidos realizó el pasado viernes un bombardeo contra un supuesto convoy yihadista en esta ciudad, fronteriza con Argelia, y mató por error a once civiles.

En una manifestación de protesta, los tuareg insistieron en que en el convoy atacado en la localidad de Awaynat perecieron "once civiles inocentes" y no "once miembros de la organización de Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI)", como aseguró el mando militar de Estados Unidos en África (AFRICOM)

Leer más....


La diáspora perdida de Guantánamo: cómo el cierre de Donald Trump de la oficina de monitoreo de ex prisioneros pone en peligro la seguridad nacional


Una gráfica del Miami Herald acerca de los 30 países que han recibido prisioneros de Guantánamo que no eran nacionales suyos usando la presidencia de Barack Obama.

Andy Worthington
Close Guantanamo
19 de noviembre de 2018

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 09 de diciembre de 2018

La presidencia de Donald Trump en la Casa Blanca ha sido un desastre sin mitigar para cualquiera preocupado por la existencia de la prisión en la bahía de Guantánamo y con algún tipo de noción de justicia en cuanto a quienes están ahí o han sido, de hecho, liberados de la prisión durante estos años.

Para Trump, la noción de que puede haber algo malo, algo no-americano, acerca de encerrar a gente para siempre sin ningún tipo de proceso significativo claramente no existe. Desde que llegó al poder hace casi dos años, solo un prisionero ha sido liberado, de los 41 que había cuando Obama era presidente y ese hombre, Ahmed al-Darbi, de Arabia Saudita, fue liberado y transferido a su país en donde sigue encarcelado por un acuerdo al que llegó durante su juicio de comisiones militares en el 2014.

Leer más....


09 de diciembre de 2018

El gran escritor chileno recuerda un pequeño triunfo personal y una pequeña muestra de poder dinástico

Nuestras noches con el presidente Bush


Ariel Dorfman
Página|12

Esta promiscua yuxtaposición sobrevino hacia fines de octubre del año 2001, en la ciudad de Sydney, donde me habían invitado a dar la Conferencia Inaugural para celebrar el Centenario de la Federación de Australia. Habíamos preferido no quedarnos en la palaciega Casa del Gobernador con servidumbre a nuestra disposición, optando por una recámara de ensueño en el Park Hyatt que ostentaba una vista inigualable de la bahía y la Opera House, ademásde prometer una apreciable privacidad.

La vista resultó ser cierta, no así la ansiada privacidad.

Unas horas después de nuestra llegada, el gerente del hotel

Leer más....


EE.UU. le negó asilo y eso le costó la vida a migrante hondureño


By Maria Sacchetti del Washington Post
Fotos por Carolyn Van Houten

Reportaje completo en inglés del Washington Post.

6 de diciembre de 2018

El día en que suplicó por su vida en la corte federal de inmigración, Santos Chirino se levantó la camisa y mostró sus cicatrices.

El juez Thomas Snow vio al trabajador de la construcción de mediana edad en una televisión de pantalla grande en Arlington, Virginia, a 170 millas de la cárcel de inmigración donde estaba detenido Chirino.

Con voz temblorosa, Chirino describió el ataque de pandilla MS-13 que casi lo habían matado, su decisión de testificar contra los asaltantes en una corte del norte de Virginia tuvo repercusiones. Un pandillero dijo que lo estaban esperando en Honduras.

“Estoy seguro de que me matarán”, le dijo al juez Chirino, un padre casado de dos adolescentes.

Leer más....


Greg Grandin: la invasión a Panamá ordenada por George H.W. Bush en 1989 preparó el camino para las guerras estadounidenses que vendrían


Image Credit: The Panama Deception

REPORTAJE
Democracy Now!
04 DE DICIEMBRE DE 2018

Escuche/Vea/Lea (en inglés)

El fallecimiento de George H.W. Bush ha dominado el cubrimiento de las noticias estadounidenses durante días; sin embargo se le prestó poca atención a un hecho decisivo de su primer año de presidencia: la invasión a Panamá. El 19 de diciembre de 1989, Bush mandó decenas de miles de soldados a Panamá, presumiblemente para hacer cumplir una orden de detención contra el líder de ese país, Manuel Noriega, por tráfico de drogas. El general Noriega había sido un aliado cercano de Washington y estaba en la nómina de la CIA. En un discurso que se difundió por televisión, Bush adujo que la invasión era necesaria para defender la democracia en Panamá. Durante el ataque, Estados Unidos desató una fuerza de 24 mil soldados equipados con armamentos altamente sofisticados y aviones contra un ejército cuya fuerza era menor a la del Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York. Se estima que tres mil panameños murieron en el ataque. Para saber más de este tema, hablamos con Greg Grandin sobre el impacto a largo plazo de la invasión a Panamá. Grandin es un reconocido escritor y profesor de historia latinoamericana en la Universidad de Nueva York.

Leer más....


Métodos de tortura vs. entrevistas investigativas


Imagen: John Moore/Getty Images

JEFF STEIN @SPYTALKER
Newsweek México
2 de diciembre de 2018

Obama prohibió los “interrogatorios mejorados”, pero después de casi una década aún no han implementado las reformas ni saben qué métodos usar para obtener información.

Hanns Scharff ya era una leyenda cuando las fuerzas aliadas lo capturaron al final de la Segunda Guerra Mundial. Conscripto por la maquinaria bélica nazi en 1939, con la encomienda de interrogar a los pilotos aliados, el exempresario se había labrado una reputación en la Luftwaffe por su asombrosa capacidad para obtener información de inteligencia valiosa de sus sujetos, y sin ponerles una mano encima. Tiempo después, uno de sus prisioneros diría en broma: “Lograba que una monja confesara infidelidades”.

Igual que a Wernher von Braun, el científico nazi de cohetes a quien el Pentágono dio una segunda oportunidad en su programa de misiles balísticos, al final del conflicto la Fuerza Aérea de Estados Unidos reconoció la experiencia de Scharff y, en 1948, lo invitó a dar conferencias sobre sus técnicas, muchas de las cuales fueron adoptadas para el programa de estudios en interrogatorio.

Leer más....


Un encausado se presenta solo al tribunal de inmigración. Tiene 6 años de edad.


Wilder Hilario Maldonado Cabrera fue el compareciente más joven de la lista de casos juveniles de ese día; también era uno de los últimos menores que aún seguía bajo custodia del gobierno en virtud de haber sido afectado por la política de cero tolerancia.

Eva Ruth Moravec, en reporte especial para ProPublica, junto con Ginger Thompson, ProPublica
30 de noviembre de 2018

Read in English.

Fue poco antes al Día de Acción de Gracias en uno de los tribunales de inmigración de San Antonio, cuando el tercer compareciente ante el Juez Aníbal Martínez entró a la sala sin abogado, con un gorro gris de invierno bordado con un enorme par de ojos azules a cada lado de un gran mechón de peluche rojo.

Cuando la alguacil le preguntó su nombre contestó orgullosamente: Wilder Hilario Maldonado Cabrera.

“¿Qué edad tiene Wilder?” preguntó el juez de inmigración.

Una de las abogadas presentes en la sala con otros clientes pasó al frente para hablar por el chico en forma voluntaria. Lo volteó a ver para preguntarle su edad en español.

Leer más....


Denuncian a la CIA por ocultar durante 16 años el cadáver de preso torturado


EFE
29 de noviembre de 2018

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) demandó hoy a la Agencia de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) para que informe del paradero del cadáver de Gul Rahman, un preso que en 2002 murió torturado en una prisión secreta de Afganistán.

En la acusación, interpuesta en el Tribunal de Distrito de Columbia, ACLU pidió a la inteligencia que publique toda la información sobre el caso, incluyendo la ubicación del cuerpo de Rahman, dijo esta organización en un comunicado.

Leer más....


Todavía hay familias que están siendo separadas en la frontera, meses después de haberse revocado la “cero tolerancia”


Brian Stauffer, especial para ProPublica

Algunos abogados de inmigración comentan que los agentes fronterizos han vuelto a separar a menores de sus padres, con la explicación de querer protegerlos en contra de padres y madres delincuentes. Quienes abogan por la inmigración dicen que eso es solo una denominación nueva para la cero tolerancia.

Ginger Thompson
ProPublica
30 de noviembre de 2018

Read in English.

La administración de Trump ha vuelto a separar a familias en la frontera, esta vez en forma sigilosa y justificando el acto con alegatos imprecisos y no corroborados en contra de los padres, acusándolos de ofensas o delitos menores que incluyen el cargo de reingresar al país ilegalmente.

En los últimos tres meses en Nueva York, varios abogados de Caridades Católicas, organización que presta servicios legales a menores inmigrantes bajo custodia gubernamental en ese estado, descubrieron por lo menos dieciséis casos nuevos de separación. Mencionan que se fueron dando cuenta por casualidad, siguiendo sus propias pistas después de que los menores fueron colocados en casas o instituciones de tutela provisionales casi sin indicios de que habían llegado a la frontera con sus padres, o sin que se diera a conocer esa información.

Leer más....


CIDH: EEUU violó DDHH en invasión a Panamá y recomienda compensar a víctimas

EFE
17 de noviembre de 2018

La Comisión, que aceptó el caso en 1993, "publicó el jueves pasado un informe final" al respecto, en el que plasma tres recomendaciones a Estados Unidos, que durante el desarrollo de la investigación insistió en que la Comisión "no es competente" para conocer "un caso que tuviera que ver con conflicto armado", explicó la letrada

PANAMÁ. - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) determinó que Estados Unidos violó derechos a la vida, a la libertad y a la propiedad durante la invasión a Panamá en 1989, y le recomendó "reparar integralmente" a las víctimas, informó a Efe la abogada panameña, Gilma Camargo.

Leer más....


La historia de uno de los ex presos de Guantánamo en Uruguay llega al cine

La libertad es una palabra grande –el documental de Guillermo Rocamora– se presenta en el International Documentary Film Festival de Amsterdam el sábado; en Uruguay se estrena en 2019

El Observador
15 de noviembre de 2018

La voz –limpia, en inglés, claramente de un periodista de cadena internacional– dice: “Se trata de un gesto humanitario del presidente José Mujica. Los seis hombres de Guantánamo no pueden regresar a su país por temor de ser perseguidos o por razones de seguridad”.

Era fines de 2014 y el mundo hablaba de Uruguay. En algún lugar de Montevideo un productor ejecutivo le dijo a un director de cine algo así como: “Hay que hacer una película sobre esto”. El director respondió, sin pestañear, que no.

Casi cuatro años después, Guillermo Rocamora (director) y Santiago López (productor ejecutivo) se tomaron un avión rumbo a Amsterdam, Holanda. El sábado estrenarán, en el International Documentary Film Festival (IDFA) –el más influyente para el género documental–, La libertad es una palabra grande.

Leer más....


Mentalizados en La Asociación Estadounidense de Psicología

Michael Brenner
Consortium News | Artículo Original
19 de octubre de 2018

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 30 de noviembre de 2018

Un viaje a la convención de La Asociación Estadounidense de Psicología o APA (por sus siglas en inglés) reveló una profesión enamorada de su propio poder, y un intento de volver a Guantánamo después de un escándalo con la CIA y el Pentágono, informa Michael Brenner.

Una convención de especialistas profesionales siempre es reveladora, si no es que siempre intelectualmente edificante. Esto es especialmente cierto de las disciplinas académicas en las Artes Liberales. Es una especie de institución social que lleva su marca de nacimiento estadounidense. Ahora proliferada por todo el mundo desarrollado, nació en los Estados Unidos y evolucionó en las décadas de la posguerra a lo que es actualmente.

Leer más....


El caso de Samuel Oliver-Bruno, considerado inmigrante ilegal en Estados Unidos

DANICA JORDEN
28 de noviembre de 2018

El caso es ilustrativo de la política de inmigración de Estados Unidos: una política disfuncional que deja a millones de personas en un limbo. English


Migrante mexicano Samuel Olivies Bruno y su familia. Imagen: Alerta Migratoria NC. Todos los derechos reservados.

Samuel Oliver-Bruno salió del santuario de la iglesia metodista unida de CityWell en Durham, Carolina del Norte, la fría mañana siguiente al Día de Acción de Gracias, para acudir a la oficina del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS)), en la vecina Morrisville. Tenía cita para un examen biométrico.

Se supone que una cita biométrica es algo meramente rutinario, una formalidad en la que un inmigrante facilita sus huellas digitales para la comprobación de antecedentes, como parte de la tramitación de su solicitud de residencia.

Leer más....


Una madre guatemalteca podría perder la custodia de su hija porque es estadounidense


Miriam Jordan
The New York Times.es
27 de noviembre de 2018

Read in English

Vilma Carrillo formaba parte del grupo de mujeres migrantes que en julio fueron trasladadas a Texas desde un centro de detención en Georgia para que se reunieran con sus hijos, a quienes habían separado de ellas como parte de las drásticas medidas del gobierno de Donald Trump en la frontera.

Durante los siguientes días, vio que los funcionarios de migración llamaban a una madre tras otra y las llevaban a ver a sus hijos.

“A mí nunca me llamaron”, afirmó Carrillo.

Con el corazón hecho trizas, esta mujer guatemalteca de 38 años fue llevada de regreso al centro de detención de Georgia sin su hija de 11 años, Yeisvi. “A las demás les devolvieron a sus hijos, a mí me dejaron con mi desconsuelo”, señaló. No ha visto a su hija desde que las separaron en mayo, pero hablan por teléfono dos veces a la semana.

Leer más....


Sentencian a soldado retirado a 5160 años de prisión por masacre en Guatemala


THE NEW YORK TIMES
22 de noviembre de 2018

Read in English

Un tribunal guatemalteco sentenció a un soldado retirado a más de cinco mil años de cárcel por la masacre de 171 personas en la que es considerada una de las peores atrocidades en la guerra civil de ese país que se extendió durante 36 años.

Los fiscales dijeron que el soldado, Santos López Alonzo, de 66 años, quien es acusado de pertenecer a un escuadrón de élite conocido como los kaibiles, participó en la matanza de casi todos los hombres, mujeres y niños en el poblado agrícola de Dos Erres el 7 de diciembre de 1982, de acuerdo con Reuters.

Leer más....


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net