Contra la tortura
“Si una persona se las hace que no sabe que su gobierno está torturando a la gente amplia y
sistemáticamente, es porque ha decidido NO saber. Tenemos que seguir
dirigiendo a la gente a tomar acción contra esto, hablando con otras personas
en las clases, las instituciones y en worldcantwait.org. Demasiadas personas
han aprendido a aceptar esto y no hay --ni con mucho-- suficiente oposición a
las revelaciones sobre esas reuniones de alto nivel sobre la tortura. Pero esa
situación puede cambiar rápidamente si un núcleo inicial actúa con claridad
moral...."
Debra Sweet, directora nacional de El Mundo No Puede Esperar
¡Tortura + Silencio = Complicidad!
¡Actúa ahora para parar la tortura!
¿Ha puesto fin Obama a la tortura, la rendición y la
detención indefinida? Hechos que necesitas saber:
1. Obama reconoce que funcionarios del gobierno de Bush
aplicaron torturas, pero se niega a llevarlos a la justicia.
Cheney se ha jactado que autorizó aplicar el “submarino” a los detenidos. En enero de 2009, Obama le
dijo a George Stephanopoulos de la red ABC que, en su opinión, el “submarino”
es tortura. La tortura viola la Convención de Ginebra. Por lo tanto, el
gobierno de Obama tiene la obligación moral y legal de llevar a justicia a los
funcionarios del régimen de Bush por esas torturas.
2. Bajo Obama, Estados Unidos sigue
manteniendo detenidas a personas sin acusarlas o enjuiciarlas.
Durante su campaña electoral, Obama afirmó que el hábeas corpus es “la base del derecho
anglo-estadounidense.” El hábeas corpus es tu derecho a poner en entredicho tu
detención. Es un derecho que remonta a hace 900 años. Sin el hábeas corpus, nada
restringe el poder del gobierno de detener y castigar a las personas.
Al contrario de sus
declaraciones, el gobierno de Obama está llevando adelante las políticas del
régimen de Bush al denegar ese derecho a los detenidos y, para colmo, ha
adoptado los mismos argumentos de Bush. En febrero de 2009, el gobierno de
Obama afirmó ante el tribunal federal que no iba a conceder el derecho de
hábeus corpus a los detenidos por Estados Unidos en la prisión de Bagram,
Afganistán.
En marzo de 2009 el Departamento de Justicia de Obama’s afirmó que cualquier preso de Guantánamo
detenido antes de junio de 2008 no tenía derecho al hábeus corpus. El 21 de
mayo de 2010, el tribunal federal de apelaciones para el Distrito de Columbia
falló a favor del gobierno de Obama, diciendo que tres presos en custodia
estadounidense en la base aérea de Bagram, Afganistán, no podían cuestionar su
detención en los tribunales estadounidenses.
3. No te dejas embaucar simplemente
porque Obama no usa el término “combatiente enemigo”.
El gobierno de Obama ya no usará el término “combatiente enemigo”, pero eso es un
cambio de palabras solamente: en los mismos documentos legales en que este
anuncio se hizo, el Departamento de Justicia de Obama dejó en claro que seguirá
deteniendo a los presos de Guantánamo aun cuando no tienen acusaciones en su
contra. Como dijo el New York Times:
“El Departamento de Justicia [de Obama]
argumentó que el presidente tiene la autoridad de detener ahí a sospechosos de
terrorismo sin acusarlos de delitos, en gran medida así como había afirmado el
gobierno de Bush. Ofreció una amplia definición de las personas a quienes puede
detener, la cual no era apreciablemente diferente de la usada por el gobierno
de Bush.”
Asimismo, las órdenes ejecutivas de Obama no prohíben la detención
indefinida. Es más, en la audiencia para ratificar su nominación, el secretario
de Justicia de Obama, Eric Holder, afirmó: “Hay otras personas, posiblemente
muchas, a quienes no podremos enjuiciar aunque sean peligrosas para este
país... Vamos a tener que decidir qué hacer con ellas”. Holder propuso que se
los detuviera por la duración de la guerra contra el terror, una guerra que,
como sabemos, no tiene un punto final.
4. Guantánamo sigue en operaciones. La prisión de Bagram está creciendo y se está
torturando a las personas.
La agencia noticiosa Reuters informa que la situación de maltrato a los
presos se empeoró poco después de la elección de Obama: “El abogado de derechos
humanos Ahmed Ghappour dijo: ‘El maltrato empezó a aumentar en diciembre de
2008, tras la elección de Obama’. Relató casos de golpizas, dislocación de
brazos y piernas, rociar gas pimienta en celdas cerradas y aplicarlo en el
papel higiénico, además de sobrealimentación por fuerza a detenidos que estaban
en huelga de hambre”. A principios de este año Scott Horton informó en Harpers’ Magazine que tres detenidos murieron
asesinados en Guantánamo en 2006 y las fuerzas armadas trataron de encubrirlo
diciendo que eran suicidios. Están saliendo a la luz siempre más detalles sobre
la tortura en el centro de detención Bagram en Afganistán. Hace poco Andy
Worthington informó sobre la detención y tortura de tres adolescentes en su
artículo, “Torture and the ‘Black’ Prison,” or What Obama is Doing at Bagram
(Part One).” [La tortura y la prisión ‘negra’: lo que Obama está haciendo en
Bagram (parte 1)]. El 7 de junio de 2010, Chris Floyd escribió en Empire Burlesque que el personal médico del
gobierno de Bush hicieron experimentos a los detenidos para probar que las
técnicas no eran formas de tortura. La historia siniestra de experimentación
médica bajo los nazis, contra las personas que estaban en los campos de
concentración, está latente en esta revelación (http://chris-floyd.com/articles/1-latest-news/1976-
echoes-of-mengele-medical-experiments-torture-and-
continuity-in-the-american-gulag.html).
Se trata de una violación de la Convención de Ginebra y existen pruebas de que
tales experimentos siguen bajo Obama.
5. Obama está continuando la rendición de detenidos.
En la audiencia para ratificar su nominación, el nuevo director de la CIA,
Leon Panetta, dejó claro que el gobierno de Obama continuará la rendición, o
sea, el secuestro oficial de una persona en un país, para enviarla a ser
detenido en otro país. Michael Ratner, presidente del Centro de Derechos
Constitucionales, dijo: “La rendición es una violación de la soberanía. Es un
secuestro. Es fuerza y violencia... Una vez abierta la puerta para la
rendición, básicamente se la está abriendo a un mundo sin leyes”. Los
partidarios de Obama han tratado de diferenciar esta práctica de la “rendición
extraordinaria”, que se define como la práctica de transferir a una persona a
otro país donde se sabe que será torturada. En esa audiencia, Leon Panetta dijo
que bajo el gobierno de Bush: “Hubo esfuerzos de parte de la CIA de buscar y
recibir garantías de que esos individuos no fueran maltratados”. ¡Así que
Panetta está abrazando las prácticas del régimen de Bush y continuando la
rendición! Luego Panetta agregó: “Buscaré las mismas garantías de que esos
individuos no sean maltratados”. (nuestro énfasis)
Más recurssos y articulos sobre tortura y detención
Felicidad con la aprobación de liberación para el
talentoso artista Khaled Qassim de Guantánamo, pero ¿cuándo será
liberado?

Khaled Qassim, en una foto desactualizada tomada
en Guantánamo en los primeros años de su
encarcelamiento. |
26.7.22 Andy
Worthington
Traducido por El Mundo no Puede Esperar 4 de agosto de 2022
Veinte años y dos meses desde que el prisionero yemení Khaled Qassim (también
conocido como Khalid Qasim) llegara a Guantánamo, en donde ha estado detenido
desde entonces sin cargos ni juicio, finalmente ha sido aprobado para ser
liberado. Con veinticinco años al momento de su captura y congelado en el tiempo
en la única fotografía suya que se tiene, tomada en Guantánamo en los primeros
años de su detención, ahora tiene cuarenta y cinco años y, como resultado de
eso, ha pasado la mitad de su vida en la prisión.
El anuncio de la aprobación de libertad para Khaled es una noticia
maravillosa, ya que los que hemos estado estudiando Guantánamo de cerca sabemos
que es un artista talentoso (escribí un
artículo acerca de su arte cuando se expuso en Nueva York hace dos años) y,
además, nos
enteramos a través de su amigo cercano, el prisionero liberado y autor
Mansoor Adayfi, que es un líder nato, que canta bellísimo, es escritor, maestro
y talentoso jugador de futbol.
Leer más....
“La interminable vergüenza de la bahía de
Guantánamo”: Los co fundadores de Close Guantánamo y yo fuimos perfilados en un
artículo de The New Republic

Una toma de pantalla de un video de Tom Wilner y
Andy Worthington discutiendo el cierre de Guantánamo en el centro de estudios de
The New America en Washington, D.C. el 11 de enero del
2013. |
20.7.22 Andy
Worthington
Traducido por El Mundo no Puede Esperar 2 de agosto de 2022
Nos sentimos honrados de que la revista The New Republic nos haya
perfilado a Tom Wilner y a mí, como los cofundadores de la campaña Close
Guantánamo en su última publicación, en un artículo titulado “The
Endless Shame of Guantánamo Bay” seguido por entrevistas con Tom y yo que
fueron conducidas por el reportero Jordan Michael Smith.
Cuando Smith se nos acercó, declaró que la intención del artículo sería
“enfocarse en gente haciendo la solitaria campaña para cerrar Guantánamo, cuando
tantos americanos se han olvidado de la prisión” y el artículo terminado
efectivamente teje nuestras recolecciones y reflexiones en una línea de tiempo
de la imperdonable larga historia de la prisión — 20 años y medio y
contando.
Es bastante desesperanzador, por ponerlo de una manera, que Tom ha pasado más
de 20 años intentando llevar justicia a Guantánamo y para lograr su cierre y
que, aunque yo llegué tarde al llamado, comenzando a trabajar de tiempo completo
en eso hasta el 2006, ya son 16 años y, como resultado de eso, ambos hemos
dedicado un considerable pedazo de nuestras vidas a un objetivo que,
incomprensiblemente, pocas veces ha surgido como un tema de preocupación para la
mayoría de los americanos: cerrar un lugar en donde la ley fue enviada a morir,
en donde, por más de 20 años, los hombres han estado detenidos indefinidamente
sin cargos ni juicio, en desafío de todas las leyes domésticas e internacionales
y tratados en relación a las circunstancias en las que la gente puede ser
privada de su libertad.
Leer más....
La obra de arte de los detenidos de
Guantánamo

Sabri Al Qurashi, Sin título (Detenido
reclinado), 2012. |
Interrogados, torturados y detenidos durante décadas sin cargos, los presos
de Guantánamo se aferraron a su humanidad creando arte.
Por Erin L. Thompson The
Nation 7/11/2022
Traducido por El Mundo no Puede Esperar 26 de julio de 2022
Cuando Moath al-Alwi se encontró en una celda de acero sin ventanas en el
Campo 6 de Guantánamo, pidió a sus guardias pedazos de cartón. Después de
experimentar años de interrogatorio y tortura, s durante la administración de
Obama las autoridade permitieron a los detenidos de "bajo valor" como al-Alwi
crear arte. Como describe el ex detenido Mansoor Adayfi en sus memorias de 2021
“No nos olviden aquí”, al-Alwi convirtió el cartón en un marco de ventana y lo
colgó en la pared de su celda. Lo pintó con una vista al este de La Meca, con
"el sol saliendo sobre un vasto mar azul".
Leer
más....
Una exposición de arte explora la conexión entre
la tortura y la guerra en Chicago y Guantánamo

Foto por Emily
Soto |
By Nadia Hernandez y Emily Soto 14 de Julio de 2022
Read
in English
Traducido por Alma Campos
La exposición de arte, “Remaking
The Exceptional: Tea, Torture, and Reparations | Chicago to Guantánamo”,
conecta la violencia policial local de Chicago con la violencia de los derechos
humanos en la prisión de Guantánamo. Varios jefes de la Policía de Chicago
llevaron sus tácticas de tortura allá.
Los curadores de arte quieren que la exposición universitaria sirva para
hacer una conexión entre lo que es la guerra y nuestra relación con ella. El
“Proyecto Té”, como le dicen en inglés, debe su nombre al concepto de tomarse un
té, “cuando alguien se sienta, toma y reflexiona con una taza de té y hay ese
espacio para hacer preguntas sobre nuestra relación con el mundo”.
La Bahía de Guantánamo es un campo de detención militar en Cuba. Mientras que
en la prisión de Guantánamo encarcela a personas de todo el mundo como parte del
régimen internacional del ejército estadounidense, el Departamento de Policía de
Chicago tiene un historial similar de ejercer la violencia y la brutalidad del
estado en casa.
Leer más....
Radio: Platiqué acerca Guantánamo y los
Guantánamo Files de WikiLeaks con Misty Winston en TNT Radio

Una toma de pantalla ‘Cognitive Dissonance’, el
show de Misty Winston en TNT Radio con Andy Worthington platicando acerca de
Guantánamo. |
12.7.22 Andy
Worthington
Traducido por El Mundo no Puede Esperar 23 de julio de 2022
Mi agradecimiento a la gran activista y anfitriona de radio Misty Winston por
invitarme a su programa “Cognitive Dissonance” en TNT Radio recientemente
para platicar acerca de Guantánamo en general, los expedientes militares clasificados publicados por WikiLeaks en el
2011, por más de una hora.
Ya había
hablado con Misty antes y fue excelente dar seguimiento, con ella, de
Guantánamo, algo que es ampliamente ignorado en estos días por parte de las
organizaciones mediáticas. El
programa está disponible aquí.
Misty comenzó recorriendo la importancia de los expedientes de Guantánamo
publicados
Leer más....
Abd Al-Hadi Al-Iraqi es el primer “detenido de
alto valor” en aceptar un trato negociado en Guantánamo y podría salir libre en
el 2024

Abd al-Hadi al-Iraqi, en una fotografía tomada
en Guantánamo en años recientes por representantes del Comité Internacional de
la Cruz Roja. |
1.7.22 Andy
Worthington
Traducido por El Mundo no Puede Esperar 23 de julio de 2022
Hace dos semanas, un evento importante tomó lugar en Guantánamo, cuando Abd
al-Hadi al-Iraqi, de 60 ó 61 años, “detenido de alto valor”, cuyo nombre real es
Nashwan al-Tamir, y quien fuera uno de los últimos prisioneros en llegar a la
prisión, en abril del 2007, admitió haber estado involucrado en crímenes de
guerra en un trato negociado que podría ayudarlo a ser liberado de la prisión en
2024.
Es el primer acuerdo negociado logrado con un “detenido de alto valor” bajo
Biden y podría indicar un camino para los juicios de los otros “detenidos de
alto valor”, incluyendo el de los cinco hombres acusados de estar involucrados
en los ataques del 11/9 y el de Abd al-Rahim al-Nashiri, el acusado de haber
sido parte del ataque contra el USS Cole en el 2000, en el que 17
miembros de la marina estadounidense fueron asesinados. Los juicios están
estancados en audiencias que parecen eternas, sobre todo, por el problema de no
poder llevar a cabo juicios justos, cosa que parece no tener solución, para los
hombres fue fueron torturados. Cabe mencionar que, en marzo, se
reportó que se han discutido acuerdos en conexión el juicio del 11/9.
Leer más....
La tortura es un valor estadounidense aunque
todos sus dirigentes, desde Bush hasta Biden, lo nieguen

“El gobierno de Estados Unidos debe iniciar un
proceso significativo para abordar el legado de daños de sus programas de
tortura” (Foto: AFP) |
Voces
del Mundo 6 de julio de 2022
Maha Bilal, Middle East Eye, 1 julio 2022
Traducido del inglés por Sinfo Fernández
Con motivo del Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura,
celebrado el 26 de junio, tanto el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, como el secretario de Estado, Antony Blinken, hicieron declaraciones en las que condenaban
la tortura y se comprometían a eliminar su uso.
Sin embargo, es notable la ausencia de cualquier compromiso a la hora de
responsabilizar a los funcionarios del gobierno estadounidense por sancionar,
autorizar, financiar y cometer actos de tortura.
Lo que este silencio oculta es que, desde Rikers Island y las Communication and Management Units hasta las torturas de la
policía de Chicago, pasando por la Bahía de Guantánamo, la Escuela de las Américas y los sitios
negros de la CIA en todo el mundo, el hecho fundamental es que la tortura
estadounidense es una práctica sistémica y duradera. Es una táctica intencionada para
doblegar a los detenidos y encarcelados dentro y fuera del país.
Leer más....
La verdad no importó nunca en
Guantánamo

Un miembro de las Fuerzas Armadas de Estados
Unidos en el interior del bloque de celdas del Campo 2 en la Bahía de
Guantánamo, Cuba, 9 de mayo de 2006. (Mark Wilson/Getty
Images) |
Voces
del Mundo 12 de junio de 2022
Elise Swain, The Intercept, 11 junio 2022
Traducido del inglés por Sinfo Fernández
El sargento del Ejército Joseph Hickman estaba de guardia en la Bahía de
Guantánamo, en una torre con todo el complejo penitenciario desplegado bajo él,
cuando vio una furgoneta blanca de transporte de presos salir del Bloque Alfa
hacia la puerta de entrada de la prisión. Era la tarde del 9 de junio de 2006.
Una vez que la furgoneta atravesó la puerta, hizo un giro inusual a la
izquierda. El único destino posible para los detenidos en esa dirección era un
sitio negro de la CIA al que algunos de los guardias se
referían como "Campo No", porque oficialmente no existía. Cuando se puso el sol,
después de que los detenidos hubieran cenado, Hickman observó que la furgoneta
se dirigía dos veces más hacia el centro. Horas después, tres detenidos fueron
declarados muertos.
La explicación oficial que el gobierno ha mantenido durante 16 años es una
versión increíble de los hechos que ha sido desmontada en informes posteriores.
La Marina dice que los hombres se suicidaron por ahorcamiento, en celdas
separadas no contiguas, de la misma manera, al mismo tiempo, bajo vigilancia por
vídeo, sin que los guardias se dieran cuenta y sin que los prisioneros pidieran
a los guardias que intervinieran. Nos dicen que cada uno de los hombres se había
atado las muñecas y los tobillos con telas y que se habían introducido trapos en
la garganta, y luego nos piden que creamos que se colgaron ellos mismos.
Leer más....
Una forma de ayudar a los sobrevivientes de
Guantánamo
Debra Sweet | 01 de julio de 2022
Traducido por El Mundo no Puede Esperar 14 de julio de 2022
Es un ultraje que los hombres que fueron retenidos de manera completamente
ilegítima en el campo de tortura de Estados Unidos en Guantánamo fueran enviados
después de su liberación a países que no conocían, aislados de sus familias y, a
menudo, sin necesidades básicas ni atención médica. Deberían recibir
reparaciones por parte del gobierno criminal que los retuvo. Sin embargo, buenas
personas darán un paso al frente para apoyarlos, como siempre lo
hacemos.
Recibimos la siguiente solicitud:
Leer más....
Prisioneros: ¿quiénes siguen
detenidos?

Nueve de los 36 detenidos en Guantánamo (y tres
han sido liberados). Fila superior, de izquierda a derecha: Uthman Abdul Rahim
Uthman, Moath al-Alwi, Khaled Qasim, Abdul Latif Nasir (hoy ya liberados). Fila
media: Sufyian Barhoumi (hoy ya liberados), Tawfiq al-Bihani, Saifullah Paracha,
Hassan Bin Attash. Fila inferior: Ahmed Rabbani, Abdulsalam al-Hela, Mohammed
Abdul Malik, Asadullah Haroon Gul (hoy ya liberados). De los nueve hombres que
aparecen aquí y sigen detenidos, se ha aprovado la liberación de todos ellos,
exepto de Khaled Qasim. |
Por Andy
Worthington
Traducido por El Mundo no Puede Esperar 30 de julio de 2021 Actualizados 1
de julio de 2022
779 prisioneros han sido retenidos por el ejército de EE.UU. en Guantánamo
desde que abrió la prisión el 11 de enero de 2002. De ellos, 733 han sido
liberados o transferidos, incluido
uno que fue trasladado a Estados Unidos para ser juzgado, y nueve han
muerto, el más reciente Adnan
Latif, en septiembre de 2012.
36 hombres siguen encarcelados y tres de ellos han sido recomendados para ser
liberados por el proceso de revisión de alto nivel gubernamental establecido por
el presidente Obama; decisiones que Donald Trump decidió ignorar cuando tomó el
poder en enero del 2017. Un quinto hombre fue aprobado para ser
liberado al final de esa presidencia Trump y catorce más han sido aprobados
desde que Biden tomó el poder en enero del 2021 —tres en mayo
2021 y dos en junio 2021, tres más en
octubre de 2021, cinco
más en noviembre y diciembre de 2021 y dos más en febrero de 2022 (ver aquí
y aquí).
Otro hombre, Majid Khan, está esperando su liberación después de cumplir una
sentencia que fue parte de un acuerdo de culpabilidad en 2012. Uno de los
hombres aprobados para la liberación desde que Biden asumió el cargo, Mohammed
al-Qahtani, fue liberado
en marzo de 2022 y enviado de vuelta a Arabia Saudita en donde puede recibir
el apoyo psiquiátrico urgente que no estaba disponible para él en Guantánamo y
orto, un afgano, fue liberado en junio, y, como resultado, 20 hombres (la mitad
de los hombres que aún están detenidos) están actualmente aprobados para ser
liberados pero siguen retenidos.
Doce otros están enfrentando, o lo han hecho, juicios en el fallido sistema
de comisiones militares, mientras que otros diecisiete han sido adecuadamente
descritos como “prisioneros siempre” detenidos explícitamente sin cargos ni
juicios y con la revisión de sus casos únicamente a través de un proceso
administrativo en lugar de uno legal, los Juntas de revisión
periódica (PRB por sus siglas en inglés), establecidos por Obama.
Leer más....
El prisionero afgano Asadullah Haroon Gul fue
liberado de Guantánamo, en donde ahora quedan 36 hombres, 20 aprobados para ser
puestos en libertad

Asadullah Haroon Gul (a la derecha), reunido con
su padre en Afganistán el 25 de junio del 2022, después de haber estado
encarcelado en Guantánamo por 15 años sin cargos ni
juicio. |
26.6.22 Andy
Worthington
Traducido por El Mundo no Puede Esperar 15 de julio de 2022
Buenas noticias desde Guantánamo, en donde la población de la prisión ha
bajado a 36 con la liberación del prisionero afgano Asadullah Haroon Gul.
En un acuerdo negociado con el gobierno talibán en Afganistán, Gul voló a
Qatar, en donde fue recibido por representantes talibanes que arreglaron el
vuelo a su hogar en Afganistán, para que se reuniera con su familia, incluidos
sus padres, su esposa e hija, a quien no había visto desde que era una bebé.
La liberación de Gul pone fin a un calvario de encarcelamiento de quince años
sin cargos ni juicio, que comenzó cuando llegó a Guantánamo en junio del 2007, a
la edad de 25 ó 26 años, como uno de los últimos en llegar a la prisión,
habiendo sido secuestrado en Afganistán cuatro meses antes.
Aunque el Pentágono lo describió como un “sospechoso de terrorismo peligroso”
que era “conocido
Leer más....
Bahía de Guantánamo: Varios detenidos dan
positivo a Covid-19

Actualmente hay 37 hombres aún detenidos en
Guantánamo, 19 de los cuales han sido aprobados para su transferencia (AFP/Foto
de archivo) |
Es el primer brote conocido de covid-19 en la prisión, lo que crea temores
por la seguridad de los detenidos ancianos de Guantánamo.
Umar A Farooq 21/06/2022
Múltiples detenidos en la prisión militar de la Bahía de Guantánamo han dado
positivo por covid-19, dijeron fuentes a Middle East Eye, lo que genera temores
de que un brote más grande pueda poner en peligro la vida de la población de
detenidos que envejece en la prisión.
Es la primera noticia de un brote de Covid-19 en la instalación desde que
comenzó la pandemia hace más de dos años.
El brote fue reportado por primera vez por The
Intercept que dijo que al menos cuatro detenidos habían contraído el virus
después de un brote en Camp Six.
Leer más....
Mientras Majid Khan le pide al tribunal ordenar
su liberación de Guantánamo 100 días después de completar su sentencia, otros 20
prisioneros, jamás acusados o enjuiciados, también esperan su
libertad

Majid Khan, prisionero en Guantánamo,
fotografiado cuando era estudiante en 1999 y en años recientes en la
prisión. |
19.6.22 Andy
Worthington
Traducido por El Mundo no Puede Esperar 12 de julio de 2022
En papel, las posibilidades del cierre de la prisión en la bahía de
Guantánamo ahora son mejores de las que han sido en algún otro momento en su
imperdonable larga y sombría historia de veinte años.
Sólo 37
hombres siguen detenidos (menos del 5% del
total de prisioneros encarcelados por el ejército estadounidense desde que
la prisión abriera el 11 de enero del 2002) y 21 de estos hombres han sido
aprobados para ser liberados.
El problema, sin embargo, es que no existe absolutamente ningún sentido de
urgencia por parte de la administración de Biden para liberarlos.
Veinte de estos hombres han sido aprobados para ser liberados por un proceso
de revisión de alto nivel gubernamental y hablaré de ellos en la segunda parte
de este artículo, pero el aspecto más novedoso de esta historia ahora tiene que
ver con Majid Khan, el otro hombre aprobado para ser libre.
Leer más....
Gina Haspel observó técnica del submarino en
sitio negro de la CIA, Psicólogo testifica

Gina Haspel supervisó una misión de un sitio
negro de la CIA en Tailandia antes de convertirse en Directora de la Agencia en
2018. Crédito: Erin Schaff/The New York Times |
El testimonio surgió en las audiencias previas al juicio en el caso del
bombardeo del Cole en la Bahía de Guantánamo, donde el tribunal de guerra está
lidiando con el legado de tortura después del 11 de septiembre.
Por Carol Rosenberg y Julian E. Barnes The
New York Times 03 de junio de 2022
Traducido por El Mundo no Puede Esperar 12 de julio de 2022
WASHINGTON — Durante la audiencia de confirmación de Gina Haspel para
convertirse en Directora de la CIA en 2018, la senadora Dianne Feinstein le
preguntó si había supervisado los interrogatorios de un prisionero saudí, Abd
al-Rahim al-Nashiri, que incluían el uso de una tabla de agua.
La Sra. Haspel se negó a responder, diciendo que era parte de su carrera
clasificada.
Leer más....
7,500 Días ¡Cierra Guantánamo!
29 de junio de 2022
El próximo 24 de julio se cumplirán 7,500 días de la apertura del vergonzoso
icono de encarcelamiento sin cargos ni juicio en Guantánamo.
La prisión ha sido un campo de tortura, en donde la ley no aplica ni existe,
por más de 20 años.
Participa en la campaña de Close Guantanamo tomándote
una foto con el póster y enviándola a info@closeguantanamo.org
Leer más....
El dieciseisavo aniversario del implausible
“suicidio triple” en Guantánamo

Yasser al-Zahrani y Ali al-Salami, dos de los
tres que murieron en Guantánamo en la noche del 9 de junio del 2006, en lo que
fue descrito por las autoridades como un “suicidio triple”, una explicación que
ha sido robustamente desafiada en varias ocasiones en los años posteriores. No
existe foto del tercer hombre, Mani al-Utaybi. |
10.6.22 Andy
Worthington
Traducido por El Mundo no Puede Esperar 24 de junio de 2022
Hace 16 años, tres hombres murieron en Guantánamo y hoy te pido que te unas
en lo que se ha convertido el día del año en el que recordamos a estos tres
hombres: Yasser al-Zahrani, Mani al-Utaybi y Ali al-Salami, quienes, según las
autoridades estadounidenses, se suicidaron, más o menos de manera simultánea, la
noche del 9 de junio del 2006 aunque aparentemente en ese momento — y todavía
ahora — era casi imposible suicidarse en un lugar en el que los prisioneros eran
vigilados casi de manera permanente e incluso aunque de alguna manera fuer
posible que los hombres en cuestión hubieran juntado suficientes sábanas para
amarrar sus manos detrás de la espalda, meterse trapos en las gargantas y
colgarse.
Yo me involucro en este acto de recordarlos porque estos hombres han sido
olvidados, tragados por el agujero negro de la secrecía de Guantánamo o, todavía
peor, por las narrativas oficiales que buscan desechar, no obstante,
irrisoriamente, graves preocupaciones de cómo, a través de los años, los
prisioneros han sido tratados en Guantánamo, aunque, en el caso de estos tres
hombres, eso llevara a sus muertes.
Leer más....
Ya es hora de que EE.UU. haga públicas las fotos
de los niños de Guantánamo, el waterboarding, las paredes manchadas de sangre de
las celdas donde se mataba a los presos

La Policía Militar del Ejército de EE.UU.
arrastra a un detenido hasta su celda el 11 de enero de 2001 en el Campamento
X-Ray de la Base Naval de Guantánamo, Cuba [Contramaestre de primera clase Shane
T. McCoy/U.S. Navy/Getty Images]. |
Mansoor Adayfi Monitor
de Oriente Junio 24, 2022
En los últimos 20 años, Guantánamo ha representado muchas cosas diferentes
para el mundo. No sólo es el lugar de una de las prisiones más infames de la
"Guerra contra el Terror", sino que se une a las filas de Alcatraz y Robben
Island como una de las más notorias de la historia. Los observadores externos
pueden conocerla como símbolo de la tortura, la entrega y la detención
indefinida sin cargos ni juicio; para mí, sin embargo, fue mi hogar durante 14
años. Cada centímetro y cada hendidura del campo se ha grabado en mi mente, las
imágenes de esa brutal realidad quedarán para siempre firmemente grabadas en mi
mente.
Por eso miré con interés la publicación de una serie de fotos secretas, nunca
antes publicadas, de los primeros detenidos que llegaban al campo de
detención.
Las imágenes, publicadas por el New York Times el domingo, muestran escenas
de hombres con grilletes, vendas en los ojos y protectores auditivos a su
llegada a Guantánamo en 2002. La mayor parte de lo que se hizo allí se mantuvo a
salvo de la mirada del público, y el NYT señala que las únicas imágenes que se
filtraron de la prisión fueron publicadas por WikiLeaks en 2011. ¿Por qué se
tomaron? Al parecer, para que el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, y otros
dirigentes de Washington pudieran ver el inicio de las detenciones e
interrogatorios en tiempos de guerra. Tal vez incluso para reconfortarlos de que
"lo peor de lo peor" estaba siendo tratado como se merecía. Una de las primeras
cosas que hice fue compartir el artículo del NYT con un grupo de WhatsApp que
comparto con antiguos prisioneros de Guantánamo, preguntando si se identificaban
con lo que veían en las fotos. Ya sabía que iba a ser desencadenante, pero
necesitaba escuchar y saber lo que pensaban. La mayoría reaccionó igual que yo,
y algunos ni siquiera pudieron mirar, y mucho menos comentar. El trauma estaba
demasiado reciente.
Leer más....
10 años de prisión en Francia para exconvicto de
Guantánamo
17 de junio de 2022
Saber Lahmar, detenido de 2002 a 2008 en la prisión militar estadounidense de
Guantánamo, en Cuba, fue acogido por Francia el 1 de diciembre de 2009
París, Francia— Un tribunal de París condenó este viernes a 10 años
de prisión a un expreso en Guantánamo, el argelino Saber Lahmar, por
propaganda yihadista e incitar a varias personas a partir a Siria o Irak para la
yihad.
La corte especializada en terrorismo consideró que, a través de sus rezos y
conversaciones, "desempeñó un papel activo" en varias marchas con consecuencias
importantes, ya que se cree que un hombre murió a finales de 2015.
Lahmar, detenido de 2002 a 2008 en la prisión militar estadounidense de
Guantánamo, en la isla de Cuba, fue acogido por Francia el 1 de diciembre de
2009 después que la justicia de Estados Unidos lo absolviera.
Leer más....
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|